6–10 de mayo de 2024
Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba
America/New_York zona horaria

Hipogonadismo primario y disfunción eréctil en hombre joven: Un análisis psicobiológico.

No programado
20m
Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba

Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba

San Rafael entre Mazón y Basarrate
Trabajos libres Salud y bienestar humano

Ponentes

Sr. Alexander Triay Romero (Universidad de Oriente)Sr. Rafael David Hierrezuelo Simales (Ciencias Médicas Santiago de Cuba)

Descripción

Introducción:
El entendimiento de la disfunción eréctil en hombres jóvenes debido a hipogonadismo primario involucra aspectos tanto físicos como psicológicos. La disfunción eréctil (DE) es un desafío para la salud sexual de los hombres, siendo un síntoma físico y psicológico. Aunque es mucho más común en hombres mayores, puede de igual manera afectar a jóvenes. La coexistencia de disfunción eréctil y hipogonadismo primario es un desafío clínico y psicológico que requiere una respuesta precisa.
Aquí la dimensión espacio-temporal se puede identificar en el contexto de la evaluación psicológica realizada para comprender el impacto emocional y social de la combinación de hipogonadismo primario y disfunción eréctil en hombres jóvenes. Esta evaluación abarca tanto aspectos temporales (impacto actual) como espaciales (contexto en el que se desarrolla la evaluación).
Objetivos General
Analizar el impacto psicológico de la combinación de hipogonadismo primario y disfunción eréctil en hombres jóvenes.
Objetivo Específico:
- Identificar y comprender las implicaciones psicológicas de la disfunción eréctil en el paciente.
- Evaluar los efectos del tratamiento psicológico en el paciente.
Métodos:
Se realizó una evaluación psicológica detallada, incluyendo pruebas específicas para comprender el impacto emocional y social, el estudio es de carácter descriptivo y exploratorio, ya que se enfoca en comprender el impacto psicológico de la combinación de hipogonadismo primario y disfunción eréctil en hombres jóvenes
Además de una exhaustiva revisión bibliográfica, se aplicaron cuestionarios que evalúan el bienestar emocional y el impacto en la calidad de vida, tales como la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D) para evaluar el bienestar emocional y cuestionarios de calidad de vida como el WHOQOL-BREF o el SF-36.
Resultados:
El análisis psicológico revela que la disfunción eréctil debido a hipogonadismo primario impacta significativamente el bienestar emocional y social del paciente.
Se observó que el tratamiento psicológico tuvo efectos positivos en la percepción y gestión de la disfunción eréctil.
El paciente joven con disfunción eréctil y hipogonadismo primario respondió favorablemente al tratamiento clínico y psicológico.
Conclusiones:
El enfoque psicológico en el manejo de la disfunción eréctil debido a hipogonadismo primario es crucial para mejorar el bienestar emocional y social del paciente.
El tratamiento psicológico juega un papel significativo en la percepción y gestión de la disfunción eréctil, mejorando así la calidad de vida del paciente.

Palabras claves Disfunción eréctil, hipogonadismo, evaluación psicológica
Modalidad de participación Presencial
País Cuba

Autor primario

Sr. Rafael David Hierrezuelo Simales (Ciencias Médicas Santiago de Cuba)

Coautor

Sr. Alexander Triay Romero (Universidad de Oriente)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.