Ponente
Descripción
El Caribe y Cuba en particular constituyen una región importante a nivel mundial de la diversidad de plantas con flores, con un alto porcentaje de especies endémicas. La reconstrucción de relaciones filogenéticas mediante métodos moleculares ha avanzado enormemente en los últimos años y, cálculos del reloj molecular y la reconstrucción de rangos ancestrales, permite una comprensión cada vez mayor de la evolución de la diversidad de las especies en el espacio y el tiempo. En el contexto del programa colaborativo sobre la flora de Cuba en conjunto con el Jardín Botánico Nacional de Cuba y varias otras instituciones en Cuba y el Caribe, hemos seleccionado grupos modelos para analices detalladas. Esto incluye los generos Buxus (Buxaceae), Coccoloba (Polygonaceae), las Rubiaceaea y varios taxones dentro del orden Malpighiales (por ejemplo, las Phyllanthaceae, la subfamilia Acalyphoideae de Euphorbiaceae, la tribu Samydeae en Salicaceae, o el género Clusia en Clusiaceae). El objetivo aquí es una revisión de nuestros resultados obtenidos hasta el momento, y la información disponible de la literatura. Un patrón emergente es que las especies endémicos en la mayoría pertenecen a clados caribeños cuya especiación comenzó en el Mioceno. Además, hay evidencia de una especiación acelerada en relación con la adaptación a suelos serpentinicolos. El análisis de esos patrones y procesos históricos requiere un conocimiento detallado de los límites de las especies, mostrando la importancia fundamental de vínculos estrechos con la investigación taxonómica del proyecto Flora de Cuba.