Ponente
Descripción
En los últimos años, estos fenómenos han experimentado un incremento en magnitud, frecuencia y daños socioambientales a nivel global. En Cuba son reconocidos como una de las principales amenazas naturales. La información sobre los efectos de los incendios en poblaciones de aves en otras regiones es considerable, sin embargo en Cuba prácticamente no existen estudios sobre el tema. Los objetivos del trabajo fueron caracterizar el incendio, determinar los niveles de severidad por hábitat y su influencia en la riqueza de especies y su estado de conservación. Se obtuvieron como resultados fundamentales: número de hectáreas afectadas por formaciones vegetales, clasificación de la intensidad de las afectaciones por formaciones vegetales y comportamiento de la riqueza de especies por nivel de severidad. Las comunidades de aves más afectadas están asociadas a los bosques de pino (Pinus cubensis) y pluvisilvas. Entre las especies con mayor pérdida de hábitat se incluyen especies con categorías de amenaza: Setophaga pityophila (Bijirita del Pinar), Geotrygon caniceps (Camao) y Accipiter gundlachi (Gavilán Colilargo). Como recomendación fundamental se propone reelaborar los programas del plan de manejo del Parque Nacional Mensura-Piloto, en función de la gestión de las áreas afectadas y su restauración y rehabilitación.