Antecedentes: La formación de Psicología en Cuba cuenta con un diseño curricular por competencias. Uno de los retos es evaluar su calidad desde una perspectiva de 360 grados teniendo en cuenta: estudiantes, egresados, formadores y empleadores. La carrera se ha acreditado con categoría de excelencia en 2005, 2010 y 2015. En el 2024 se reacredita a partir de las variables establecidas por la...
Algunos estudios demuestran que las actitudes hacia el proceso de envejecimiento condicionan gran parte de la calidad de vida y el bienestar de las personas mayores en su vejez. Esta investigación tuvo como problemática conocer cuáles son las actitudes ante el envejecimiento en adultos mayores del municipio Plaza de la Revolución en La Habana. Se llevó a cabo por la importancia de conocer las...
El uso de las redes sociales digitales ha ido en aumento a nivel global, particularmente luego de la pandemia de COVID-19, especialmente en los adolescentes y jóvenes. Este proceso también ha sucedido en Cuba, ligado al incremento del acceso a los datos móviles y las zonas de conexión WiFi. Por esta razón ha sido de interés estudiar el impacto del uso de las tecnologías digitales en las...
En 2016, la apertura de una nueva línea de estudios en la facultad de Psicología de la Universidad de La Habana impulsó investigaciones sobre el apego, revelando la necesidad de un proyecto institucional para promover el apego seguro (AS) en infantes vulnerables (2023-2025). Los objetivos incluyeron: 1) intervenciones psicológicas para cuidadores de niños en situación de vulnerabilidad, 2)...
La salud, comprendida en su sentido más amplio, física, mental, emocional y contextual; es uno de los recursos que resulta indispensables para una gestión empresarial eficiente, esto es, que logre alcanzar los objetivos estratégicos institucionales, pero que a su vez propicien la promoción, mantenimiento de la salud y el bienestar del personal, directivos y demás empleados. Una gestión eficaz...
Las conductas de las personas no sólo pueden transformar el medio en el que se desarrollan, sino también, dada la interrelación con este, también provocan cambios en ellas mismas. Las conductas sustentables no son la excepción, por lo que para su promoción es necesario identificar posibles efectos positivos que consoliden su realización como el bienestar psicológico. El presente estudio tuvo...
Las funciones ejecutivas (FFEE) son procesos cognitivos esenciales para la regulación del comportamiento y la adaptación a entornos complejos (Jurado y Rosselli, 2007). Estas incluyen la memoria de trabajo, el control inhibitorio, la flexibilidad cognitiva y la planificación, que operan interdependientemente para permitir la consecución de metas específicas (Diamond, 2013). Durante la...
Pese a que los organismos internacionales como la ONU, y la Constitución del Ecuador expresan que el acceso de la educación superior es un derecho, esto no se cumple debido a varios factores de índole social, educativa, económica y política educativa. Los estudiantes que tienen desigualdades sociales y económicas son los más afectado de este deficiente acceso a las universidades. El acceso a...
La Empresa de Periódicos SOYGRAF, tiene como misión ofrecer servicios de impresión y su visión es ser un líder en el sector gráfico. Con el fin de la consecución de los objetivos organizacionales de la misma, se enfatiza en la importancia de investigar sobre la efectividad organizacional. De ahí, que el objetivo de la presente investigación haya sido diagnosticar la efectividad organizacional...
La violencia escolar (VE) es un fenómeno multidimensional que incluye una variedad de comportamientos entre los que se encuentran los que producen problemas en las relaciones interpersonales entre coetáneos. Cuando estos son intencionales, sistemáticos y se basan en el desequilibrio de poder, se reconocen como maltrato entre iguales o acoso escolar. A nivel mundial es un problema social, no...
INTRODUCCIÓN: Se ha sugerido que las diferencias entre países en los marcos culturales (condiciones y estilos de vida) subyacen a las diferencias observadas en el desarrollo de las Funciones Ejecutivas (FFEE) entre niños de distintas culturas. Sin embargo, muy pocos estudios han explorado las posibles diferencias en el funcionamiento ejecutivo de adultos de diferentes culturas. OBJETIVO:...
DISCIPLINA INTELIGENTE, UN CONCEPTO INTERESANTE.
DR. MIGUEL ANGEL ROCA PERARA.
Disciplina inteligente, obra de un autor mexicano, Vidal Schmill, quien ha trabajado con éxito el tema, es concepto poco conocido en nuestro entorno, pero cuyos contenidos son sumamente familiares a los psicólogos cubanos, al referirse en su esencia a la “educación en valores”. El presente trabajo pretende...
La presencia de las Ciencias Sociales en el desarrollo teórico y metodológico de la gestión integral del riesgo de desastres ha ido en aumento desde finales del siglo pasado, destacando la influencia de la Red de Estudios Sociales para la Prevención de Desastres en América Latina, y la discusión crítica sobre el papel de las personas y la sociedad en los procesos de construcción y reducción...
La investigación tiene como objetivo diseñar un programa de entrenamiento de habilidades comunicativas en directivos de la Empresa Laboratorios AICA+ para contribuir a la gestión de la efectividad organizacional desde un enfoque sociopsicológico. Es empleada la perspectiva cualitativa. Como referentes teóricos se toman el Modelo de Diagnóstico Sociopsicológico de Efectividad Organizacional...
La investigación se fundamenta en la creciente relevancia de las redes de apoyo social para la calidad de vida y el bienestar emocional de las personas mayores, en un contexto de envejecimiento poblacional ascendente y vulnerabilidad social del adulto mayor en Cuba. Se planteó evaluar y caracterizar las redes de apoyo en los adultos mayores asistentes a la Casa de Desarrollo “Celia Sánchez...
IV Congreso Internacional Diálogos Universitarios de la Psicología
Línea temática: La Psicología en sus relaciones interdisciplinares y la emergencia de ciencias de convergencia.
Educación ambiental transformadora y prácticas deportivas grupales: epistemología integradora y estrategia metodológica para la construcción de un manual educativo dirigido a comunidades cubanas.
Bárbara Zas Ros...
La educación emprendedora ofrece una nueva mirada de la educación tradicional y su estudio a nivel internacional ha tomado mucha fuerza en los últimos años. Su objetivo es el desarrollo integral del niño, en conjunto con la estimulación de habilidades emprendedoras. Esta investigación propone caracterizar la contribución del proyecto “Golden Kids” del municipio Habana Vieja a la educación...
El estudio contiene el diseño de un programa de formación cuyo objetivo es favorecer la función educativa de los actores socio-educativos del Sistema de Atención a Menores, para potenciar el desarrollo de acciones de prevención y reinserción social, en población adolescente en situación de transgresión social. Se utilizó una metodología cualitativa, desde la Investigación- Acción-...
La presente investigación estudió la efectividad organizacional desde una perspectiva sociopsicológica en la Oficina Central (OH) de MATHISA, empresa cubana de materiales higiénico-sanitarios, aplicando el Modelo de Diagnóstico Sociopsicológico de las Organizaciones, basado en la Teoría de Sistemas de Katz y Kahn. Sus principales objetivos fueron diagnosticar la efectividad organizacional...
La migración internacional es un fenómeno complejo que impacta profundamente las relaciones humanas, especialmente las de pareja. En Cuba, este proceso genera desafíos emocionales, comunicativos y de roles en las parejas, lo que evidencia la necesidad de un abordaje psicosocial integrador. Aunque existen investigaciones sobre migración en el país, pocas se centran en los efectos específicos...
Ante la demanda a las ciencias sociales de contribuir al perfeccionamiento del desarrollo local, se hace pertinente el aporte desde la Psicología Comunitaria. Dotar a las comunidades de un instrumento que les permita evaluar los recursos que, emergentes de su articulación, favorecen su desarrollo, es el eje que guía esta investigación. Investigaciones precedentes demuestran la presencia de...
El cine, por sus posibilidades de unir sonido, música, imágenes y presentarlas facilita un espacio de sensibilización en torno a los contenidos temáticos, la cual aborda determinadas situaciones conflictivas con las que los individuos se sienten identificados. Responde a objetivos concretos de la estrategia terapéutica, y requiere del concurso de un grupo terapéutico para poder lograr sus...
El propósito de esta investigación fue determinar si hay características en la comunidad Plaza de la Revolución que la caracterizan como un entorno amigable, y, específicamente, la posibilidad de que estén surgiendo conductas edadistas que frenen esta amigabilidad desde las percepciones de un grupo de adultos mayores. Este estudio cuenta con un enfoque mixto, donde para explorar la fase...
Volver a leer al Apóstol cuando se ha llegado a una larga vida, es decir, cuando sus estudiosos somos ya personas mayores, sin dudas, ha resultado un nuevo aprendizaje de sus ideas, muchas de las cuales quedaron en el imaginario de nuestra niñez, y de lo cual interpretamos una parte de su riquísimo pensamiento.
Nuestra Cátedra del Adulto Mayor, fundadora del programa cubano de educación...
Resumen
La Insuficiencia Renal Crónica (IRC) o Enfermedad Renal Crónica (ERC) consiste en el deterioro progresiva e irreversible de la función renal en el organismo. Hace tres décadas esta enfermedad afectaba a una minoría, pero en la actualidad se ha convertido en la sexta causa de muerte y se prevé que vaya en aumento. Esto ha generado un aumento en los costos para su tratamiento y a la...
¿Pertenece el color de la piel a la identidad de los seres humanos? ¿En qué momento del desarrollo psicológico se instaura la identificación del color personal? ¿Los rasgos del racismo o de discriminación son innatos a los seres humanos? Esta investigación denominada el sentido del color de la piel es una aproximación, a la inserción del color de la piel, como parte de la identidad personal en...
El cine ha demostrado su utilidad y efectividad como medio didáctico para la enseñanza y aprendizaje de distintas materias. La psicología es uno de los ámbitos que utiliza con frecuencia este recurso, siendo el video debate un medio idóneo para su empleo en los salones de clase con la proyección de filmes. Entendemos por video debate, aquellas reflexiones, comentarios, análisis y conclusiones...
El empleo de álbumes y colecciones foto-biográficas forma parte de las técnicas fototerapéuticas planteadas por Weiser, constituye el trabajo con aquellas imágenes conservadas de forma agrupada con un fin documental y narrativo de la vida personal, familiar y social del individuo, teniendo como beneficios el ejercicio de memoria, la superación de barreras de la comunicación verbal,...
This study investigates the current levels of emotional intelligence (EI) among community members in Old Havana and examines the connections between EI, sustainable tourism, and local development. Previous research has shown that emotional intelligence plays a crucial role in shaping community engagement and enhancing interactions between locals and tourists, fostering positive experiences and...
Las competencias comunicativas son un factor de gran importancia para el éxito profesional y en otras áreas de la vida de los individuos. En profesiones como la psicología, son un factor determinante para un buen desempeño profesional, por lo cual nos proponemos desarrollar una estrategia para la evaluación del nivel de desarrollo de estas competencias en nuestros estudiantes de psicología y...
En el trabajo presenta los resultados de un estudio comparado realizado, desde el Programa Sectorial de “Estrategias de retención universitaria en carreras de ingenierías”. El periodo objeto de estudio fue del 2013 al 2023 en las universidades involucradas en el proyecto a todo lo largo del país. El objetivo del trabajo es, presentar estos resultados de la sistematización de las experiencias...
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la Inteligencia Emocional de los trabajadores de la Agencia de Viajes ECOTUR. El estudio se llevó a cabo en tres fases. En la fase inicial, se realizó una síntesis exhaustiva del concepto de Inteligencia Emocional, utilizando métodos teóricos como el análisis-síntesis, inducción-deducción y el método histórico-lógico. Durante esta fase, se...
Se reconoce ampliamente que el contexto escolar constituye el segundo agente socializador en orden de importancia para niños, niñas y adolescentes. Esto significa que el proceso docente-educativo, dirigido por el maestro, constituye un eslabón con notable influencia en el desarrollo de infancias y adolescencias. A pesar de la relevancia de lo dicho anteriormente, se observa producto de la...
La violencia escolar es un fenómeno que asedia las instituciones educativas, dañando los procesos de enseñanza, aprendizaje y desarrollo integral de los hombres y mujeres del mañana. Es tarea de primer orden buscar vías de enfrentamiento a la violencia dentro de las escuelas cubanas. La presente investigación responde a esa necesidad emergente, a través de la evaluación de la implementación...
Los estudiantes de la carrera de Psicología en sus prácticas preprofesionales, realizan estudios de casos de personas con necesidades especiales asociadas o no a discapacidad. Todo el proceso de diagnosis tiene como premisa básica una visión inclusiva, centrada en el sujeto, con énfasis en las potencialidades de cada persona, se rompe así con el esquema tradicional del diagnóstico que...
En la actualidad se identifican hallazgos divergentes sobre la influencia de las características sociodemograficos sobre la cognición en pacientes con epilepsias fármacorresistentes (EFR) por lo que este tema es centro de debate en la comunidad científica. Objetivo: identificar la relación entre los fenotipos cognitivos y características sociodemograficas en pacientes con EFR candidatos a...
Antecedentes: El currículo actual de la carrera de psicología está diseñado por competencias. El reto mayor es la evaluación de la calidad de dicha formación, con el propósito final de diseñar estrategias para su perfeccionamiento. Las condiciones de educación a distancia impuestas por la pandemia sumaron nuevos desafíos. Objetivo: evaluar la calidad de la formación por competencias desde el...
Las funciones ejecutivas son procesos cognitivos de alto nivel que permiten al individuo regular sus pensamientos y acciones durante el comportamiento orientado a metas (Friedman & Miyake, 2016). Las mismas se han relacionado a distintos indicadores de calidad de vida, salud mental, y éxito escolar y laboral (Diamond, 2015). En este sentido una línea de interés es el conocer como distintas...
La inclusión educativa constituye un derecho fundamental que garantiza la presencia, participación y aprendizaje sin distinción por diversidad. El proceso de inclusión – exclusión educativa, de carácter dinámico, aborda la relación entre diversidad escolar y sistemas educativos. Se aspira a una educación de calidad para todos y todas, transformando paradigmas educativos hacia la...
El objetivo del presente trabajo consiste en presentar los hallazgos fundamentales de la utilización de un modelo de análisis de los factores determinantes de la eficacia directiva en departamentos docentes de la educación superior. Los resultados pusieron de manifiesto que la eficacia de diversas prácticas directivas a ese nivel, depende tanto de factores relacionados con las características...
Las capacidades de pensamiento creativo son fundamentales para el aprendizaje y el progreso técnico, científico y cultural de la sociedad. A medida que esta se complejiza, se hace necesario identificar hábitos y prácticas que apoyen las habilidades de pensamiento creativo junto con el bienestar. Estas se ven potenciadas durante el sueño REM y la actividad mostrada en el electroencefalograma se...
La pandemia COVID-19 se extendió rápidamente en el mundo y en Cuba se ratificó a la ciencia, la tecnología y la innovación como retos actuales del desarrollo para resolver nuestros problemas. El objetivo del estudio fue Identificar el impacto psicológico experimentado en los pacientes convalecientes en la comunidad SASA en la ciudad de Santiago de Cuba en la fase de transmisión autóctona...
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y diversas normativas nacionales han impulsado la adopción de políticas inclusivas en instituciones de educación superior en todos los países de nuestra América. Sin embargo, persisten barreras académicas, tecnológicas y sociales que limitan la plena integración de estos estudiantes. El objetivo de la presente investigación es...
En el marco del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en Cuba (2014) y el Programa Provisional de Educación de la Primera Infancia (2018), este estudio explora cómo los diálogos corporales facilitan la formación de habilidades sociales en niños preescolares, esenciales para su desarrollo integral. Plantea como problema de Investigación ¿cómo diagnosticar la mediación de...
En el último siglo el progreso científico y técnico ha producido, paralelamente al desarrollo
económico y social, desórdenes y lesiones irreversibles en el medio y, por tanto, en el
hombre. Cómo ejemplo de ello, unos de los más relevantes es el ruido. Una fuente de
contaminación que altera los ciclos normales de la vida, tanto del ser humano como de
la vida silvestre, siendo un gran...
El contenido y calidad de las prácticas de convivencia escolar depende en gran medida de la gestión consciente de la comunidad educativa respecto a la misma. En este sentido existen brechas que pueden ser atenuadas e incluso resueltas desde la coparticipación de la Psicología Educativa. Para lograrlo, como parte del proceso investigativo se implementó un dispositivo de diagnóstico e...
En la era digital, las redes sociales han transformado los procesos de interacción, comunicación y acceso a la información; consagrándose como nuevos espacios de socialización, donde los individuos desarrollan gran parte de sus vidas, fundamentalmente los más jóvenes quienes poseen elevados porcentajes de utilización de estos espacios. En particular los adolescentes quienes hacen uso de estos...
Las intervenciones psicoterapéuticas tienen como propósito provocar cambios en una u otra esfera de funcionamiento de los consultantes (cogniciones, emociones, comportamientos), lo cual requiere la adecuada selección de los recursos que puedan propiciar los mismos. El proceso de cambio es complejo y requiere de la necesaria motivación, compromiso y perseverancia de los consultantes.
Los...
El rendimiento escolar es uno de los indicadores que permite evaluar el avance del proceso de enseñanza – aprendizaje. El mismo, puede estar mediado por múltiples factores, entre los que figura la alfabetización digital. Por una parte, el avance cada día más creciente de las tecnologías digitales, puede favorecer el proceso de aprendizaje. Por otra parte, esto demanda el desarrollo de nuevas...
La investigación analiza la influencia del trabajo en el bienestar psicológico de estudiantes universitarios, basándose en el modelo multidimensional de Ryff (1989), que integra seis dimensiones: la autonomía, el crecimiento personal, las relaciones positivas, el propósito de vida, el dominio del entorno y la autoaceptación. Se destacan los desafíos de conciliar estudios y empleo, asociados a...
En un contexto donde el uso desmedido de las redes sociales se ha convertido en una problemática emergente de gran relevancia social, este trabajo pretende aportar una visión general de los beneficios de la terapia psicoanalítica en el uso excesivo de las redes sociales.El objetivo principal es determinar, a partir de una revisión bibliográfica, si la intervención psicoanalítica puede ser...
Los desafíos ambientales existentes en la actualidad, demandan el tránsito hacia un paradigma de desarrollo local ecológicamente sostenible. En consecuencia, la Psicología Comunitaria se propone dotar a las comunidades de un instrumento para evaluar los recursos vinculados al medio ambiente que disponen, y permitan la invención de nuevos bienes a largo plazo. La investigación tiene como eje...
A nivel mundial se reporta el incremento de la esperanza de vida, un número considerable de personas se incorporan al segmento poblacional de la tercera edad. Resulta que no siempre esta longevidad va acompañada de sentimientos de satisfacción y de bienestar emocional; en esto influyen las distintas vulnerabilidades que suelen aparecer asociadas a la edad y que afectan a los sujetos en esta...
Resumen
La Comisión de Medio Ambiente del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, está formada por investigadores que han colocado en el centro de la transformación social comunitaria la dimensión ambiental. Se presentará en este panel tres ejes temáticos que se vinculan a la educación y gestión ambiental, así como a la responsabilidad social empresarial. El objetivo general...
El estudio de los conflictos en el espacio laboral resulta una tarea compleja. Su incidencia en las organizacionales laborales es un hecho; forman parte del proceso natural de su evolución, en tanto son grupos sociopsicológicos, centrados en la actividad laboral que basan su funcionamiento en la interacción entre individuos/subjetividades.
Si bien se ha trabajado la temática, hay una carencia...
Se ofrece una reflexión crítica sobre la posible integración de los neuroderechos en el ordenamiento jurídico cubano, con un enfoque especial en sus implicaciones para la Psicología de la Salud. En un contexto donde la neurotecnología avanza rápidamente, la protección de los derechos mentales se ha convertido en un tema de gran relevancia, tanto desde una perspectiva legal como desde el...
Antecedentes: En los últimos años ha surgido preocupación en torno a las posibles afectaciones que puede ocasionar el empleo de redes sociales digitales en la salud mental de los adolescentes. Numerosos estudios se han interesado por este tema recientemente y han alertado sobre posibles riesgos en línea que pudieran dañar el bienestar en este grupo poblacional. Sin embargo, aún son escasas...
Antecedentes: El estudio de las producciones subjetivas relacionadas con la participación política en redes sociales es especialmente relevante en el contexto actual. En los últimos años Cuba ha experimentado una expansión significativa en el acceso a Internet. La estructuración histórica de la sociedad cubana y el contexto sociopolítico actual en el país demandan estudios empíricos que...
Basado en la teoría de la violencia escolar, se abordó esta problemática desde una perspectiva sistémica que considera el contexto social y familiar como factores claves. La investigación tuvo como objetivo implementar un programa de intervención para reducir la violencia escolar en la ESBU "Jinete Chullima", dirigido a maestros, estudiantes y familias. La metodología empleada fue cualitativa...
La capacitación docente, es un proceso educacional de carácter estratégico aplicado de manera organizada y sistémica, mediante el cual el personal docente adquiere o desarrolla conocimientos y habilidades específicas relativas a la enseñanza, y modifica sus actitudes y posiciones críticas frente al quehacer educativo de la Universidad, su clima institucional y pedagógico.
. Se requiere de...
Antecedentes: El aislamiento físico que requirió la COVID-19 generó drásticas transformaciones sin precedentes, en la vida social, económica, familiar, laboral, tanto a nivel internacional como nacional. Esta situación demandó de una reestructuración de la organización del trabajo y de las maneras de establecer las actividades y relaciones laborales. Objetivo: Proponer un programa validado...
Introducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen un problema de salud para la humanidad. Las mismas traen consigo un impacto social y económico, debido a las recaídas, costos de los tratamientos médicos e incapacidades físicas que llevan implícito, así como cambios patológicos irreversibles. El cáncer cérvico-uterino es una patología potencialmente grave y con elevada...
Este trabajo responde a la disciplina de Psicología de la Educación. Consiste en dos programas de intervención sobre la violencia dirigido a la escuela Enrique Villuendas y a los alumnos de 1er Grado y su familia. Su objetivo general es orientar a los maestros y a las familias para corregir las manifestaciones de violencia del primer grado del centro educativo referido. Se empeló una...
El proyecto Crianza Respetuosa pertenece a la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana y es apoyado por UNICEF. Promueve una cultura de crianza respetuosa en adultos en roles de cuidado, educación y/o protección de niños, niñas y adolescentes, así como de empoderamiento para el buen trato en los propios NNA, a través de múltiples actividades de diversa índole.
Surgió durante el...
Antecedentes: Escaramujo es un proyecto educomunicativo surgido en el ámbito universitario que articula los tres procesos sustantivos de la educación superior en Cuba: docencia, investigación y extensión universitaria. Objetivo: Analizar el trabajo de Escaramujo en su búsqueda de la transformación, articulándolo con los presupuestos teórico-metodológicos de la Educación Popular. Resultados:...
La convivencia escolar es un concepto fundamental a tener en cuenta cuando se hace referencia a la educación. Esta consiste en el entretejido social de confluencias en las maneras de pensar, sentir y actuar, que permite vivir con otras personas en un marco común de respeto. La escuela y sus dinámicas no se pueden apreciar aisladas del contexto donde se desenvuelven y de los factores que la...
En el entorno renovado del diálogo ciencia-política en el contexto cubano actual, las ciencias sociales y la educación superior tienen la oportunidad de realizar aportes científicos y académicos según las demandas planteadas. Desde la formación de pregrado en la Facultad de Psicología, de la Universidad de La Habana, se han diseñado alternativas que complementan y actualizan el currículo...
La ansiedad hacia las matemáticas (AM) constituye un sentimiento de preocupación intensa y se relaciona con emociones negativas. Ocurre al enfrentar situaciones con contenido numérico y puede afectar a la realización de tareas numéricas. Resulta necesario abordar el estudio de este fenómeno desde la niñez para comprenderlo, ya que son múltiples las consecuencias que provoca. La fluidez...
Resumen.
La gestión del tiempo resulta una herramienta esencial, fundamentalmente, cuando se inician los estudios universitarios debido a la asunción de nuevas responsabilidades que conllevan una adecuada y más eficaz organización del tiempo. Sin ella, resulta imposible balancear las diferentes esferas de la vida ni poder reservar un tiempo para el descanso tan necesario.
En el contexto...
El presente trabajo surge de la necesidad de perfeccionar el desempeño del maestro, que es uno de los principales agentes del desarrollo sociocultural de niños, adolescentes y jóvenes. Se parte de la compleja relación entre educación-aprendizaje-desarrollo en el que las creencias del maestro sobre la relación con sus alumnos devienen factor fundamental para el cumplimiento de su misión social....
La memoria de trabajo es crucial para el funcionamiento cognitivo cotidiano, y su deterioro puede afectar significativamente la capacidad de una persona para llevar a cabo tareas complejas, por esto se puede considerar un componente de gran influencia en el rendimiento académico. La siguiente investigación se propone determinar la relación entre la memoria de trabajo y el rendimiento académico...
La formación de competencias investigativas en los docentes universitarios es un eje fundamental para el fortalecimiento de la calidad de las instituciones de educación superior. Lo anterior permitirá no solo mejorar el desempeño investigativo del cuerpo docente, sino también alinear sus capacidades con los estándares de evaluación de calidad vigentes en Ecuador. El programa contribuirá a los...
Resumen
Antecedentes: La promoción de la conciencia ambiental en los estudiantes universitarios responde a la necesidad de fomentar la conciencia ambiental en los estudiantes universitarios, dado que la crisis ecológica global se ha convertido en uno de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo. El diseño de la estrategia para la formación de la conciencia ambiental contribuirá a...
Antecedentes: La formación de Psicología en Cuba cuenta con un diseño curricular por competencias. Uno de los retos más complejos es evaluar la calidad de esta formación. En la disciplina Psicología Laboral y Organizacional (PLO) se diseñó una estrategia integral que permitiera dicha evaluación, incluyendo la perspectiva de los estudiantes. Los resultados se utilizaron para el...
Los resultados que se presentan se derivan de trabajos investigativos realizados bajo nuestra dirección durante 2023 y 2024, pertenecientes al Proyecto “Socialización digital”, que se desarrolla en la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. Los mismos tuvieron como objetivo caracterizar los proyectos futuros de estudiantes universitarios en los cursos 2023 y 2024 y explorar su...
Las redes sociales digitales han transformado la forma en que los adolescentes se comunican y se relacionan, impactando significativamente las esferas de su vida cotidiana. Este espacio virtual proporciona posibilidades para el establecimiento de conexiones interpersonales con amigos, familiares, profesores y desconocidos; permite el acceso a información diversa y contribuye a la formación de...
Resumen
El presente taller, está dirigido a reflexionar sobre los aspectos básicos para una buena gestión del tiempo personal y académico, conocer y manejar estas claves, supone maximizar la planificación y organización para obtener mayor rendimiento, eficiencia y bienestar en el estudio y poder disfrutar más del ocio, vida personal y social en general.
Durante el taller se realizarán...
En la implementación de esta iniciativa, se concibe la identidad de género como una construcción social que perpetúa desigualdades, lo que puede dar lugar a dinámicas de poder que justifican la violencia (Butler, 1999). Sirvió de guía, el modelo del ciclo de la violencia conyugal propuesto por Walker (1979) y el estudio de exponentes del feminismo. Para el abordaje de la violencia de género...
La investigación desarrolla el tema de las transgresiones sociales y su articulación con las identidades y la exclusión social en la población adolescente. Los enfoques, psicosocial, histórico cultural y de resiliencia permiten una aproximación compleja a los múltiples factores que dan lugar a la reproducción de la problemática planteada
y a la vez, identificar mecanismos efectivos para su...
Se considera, el marco de esta investigación, se aborda la relación entre dos temas de gran relevancia en el ámbito educativo actual, el notable aumento de la presencia de niños/as con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA), y por otro, la presencia de tecnologías en el campo de la neurociencia y los trastornos del neurodesarrollo. El presente estudio de tipo descriptivo, se...
La presente investigación se realizó en una instalación hotelera categoría cinco estrellas en el polo turístico de Varadero. El objetivo del estudio fue identificar y evaluar activos intangibles generadores de ventaja competitiva. Se aplicaron cinco técnicas relacionadas con el marketing interno, aprendizaje organizacional, compromiso organizacional, resiliencia organizacional y capacidad de...
El presente estudio investiga factores psicosociales asociados a incidentes y accidentes laborales en brigadas de linieros de la Unión Nacional Eléctrica (UNE) en La Habana. Así, examina cómo el ambiente laboral, las demandas organizacionales y factores personales influyen en la seguridad ocupacional, basándose en la gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se plantearon como objetivos...
El acogimiento institucional es una medida de protección mediante la cual, se acoge, cuida y educa a niños, niñas y adolescentes que de manera temporal o permanente han sido separados de sus familias de origen. Este artículo reúne la experiencia investigativa en dos centros de acogimiento institucional de la Habana. El objetivo de la misma fue el diseño e implementación de un programa...