Ponente
Descripción
En el entorno renovado del diálogo ciencia-política en el contexto cubano actual, las ciencias sociales y la educación superior tienen la oportunidad de realizar aportes científicos y académicos según las demandas planteadas. Desde la formación de pregrado en la Facultad de Psicología, de la Universidad de La Habana, se han diseñado alternativas que complementan y actualizan el currículo básico, con el fin de colocar la formación profesional al nivel de las actuales exigencias epistemológicas, teóricas, metodológicas y prácticas. Así, se identificó la necesidad de formular una nueva asignatura optativa capaz de generar mayor impacto en la transformación social. Objetivo: Fundamentar la configuración de la asignatura optativa Psicología social aplicada y problemas del desarrollo. Resultados: El trabajo docente metodológico disciplinar condujo a sistematizar e integrar tres asignaturas optativas. Se visualizaron marcos epistémicos comunes y sinergias en la praxis de las profesoras implicadas. Se revelaron coincidencias teóricas y metodológicas, que derivaron en la confección de un programa analítico, enfático en la formación de competencias dirigidas a la investigación, diagnóstico y prevención desde el enfoque psicosocial, de problemas sociales crecientes en la sociedad cubana: desigualdades, exclusiones, violencias, transgresiones, intolerancias y manipulaciones. Se fortaleció y optimizó el tejido de la disciplina Psicología Social. Conclusiones: La asignatura muestra la potencialidad de la Psicología social para contribuir al diálogo ciencia-política, a partir de la formación de profesionales competentes en los planos epistémico, teórico, metodológico y práctico, capaces de tributar a la gestión gubernamental basada en ciencias y liderar procesos transformadores de la subjetividad colectiva.
Temática | La inserción de la Psicología en los espacios de las prácticas institucionales y las políticas sociales. |
---|