Ponente
Descripción
En el último siglo el progreso científico y técnico ha producido, paralelamente al desarrollo
económico y social, desórdenes y lesiones irreversibles en el medio y, por tanto, en el
hombre. Cómo ejemplo de ello, unos de los más relevantes es el ruido. Una fuente de
contaminación que altera los ciclos normales de la vida, tanto del ser humano como de
la vida silvestre, siendo un gran obstáculo actualmente en la sociedad a nivel mundial. La
causa principal de la contaminación acústica es la actividad humana: el transporte, la
construcción de edificios y obras públicas y la industria, entre otras. Por lo tanto, la toma
de conciencia en el cumplimiento de medidas para minimizar los efectos por ruido debería
ser una de las tantas prioridades que tiene un ser humano. El objetivo de esta
investigación es proponer posibles acciones a realizar desde la universidad para mitigar
el impacto físico y psicológico de la contaminación acústica en las personas. A partir de
la investigación realizada se proponen un grupo de acciones fundamentadas en estudios
y experiencias nacionales e internacionales que buscan reducir la incidencia de este
fenómeno en el entorno social en general y universitario en particular.