28–30 de mayo de 2025 Ciencias Sociales y Humanísticas
Facultad de Psicología. Universidad de La Habana
America/Havana zona horaria
La Psicología al servicio del mejoramiento social y el desarrollo humano

Educación ambiental transformadora y prácticas deportivas grupales: epistemología integradora y estrategia metodológica para la construcción de un manual educativo dirigido a comunidades cubanas

No programado
20m
Facultad de Psicología. Universidad de La Habana

Facultad de Psicología. Universidad de La Habana

Ponente

Edislier Verdecia Gómez (Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS))

Descripción

IV Congreso Internacional Diálogos Universitarios de la Psicología
Línea temática: La Psicología en sus relaciones interdisciplinares y la emergencia de ciencias de convergencia.
Educación ambiental transformadora y prácticas deportivas grupales: epistemología integradora y estrategia metodológica para la construcción de un manual educativo dirigido a comunidades cubanas.
Bárbara Zas Ros
Manuel Calviño Valdés-Fauly
Carmen Luz López Miari
Dalia Hernández Castillo
Edislier Verdecia Gómez
Grupo de Estudio Psicosociales de la Salud (GEPS) del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS)
Propuesta para mesa o panel
Resumen
El proyecto “Deporte en el barrio: el reto de vivir mejor”, coordinado por el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas de Cuba desde 2006, promueve la transformación psicosocial mediante prácticas deportivas grupales en comunidades vulnerables. A través de un Programa de Formación de Multiplicadores, se ha extendido su impacto a nivel nacional. Ante los desafíos climáticos que enfrentan estas comunidades, el proyecto ha incorporado la Educación Ambiental como prioridad, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible del Estado cubano.
Se propone utilizar las prácticas deportivas grupales como herramienta para fomentar la conciencia ambiental y la transformación social, integrando contenidos educativos derivados de diagnósticos comunitarios. Actualmente, se elabora un manual que combina estas prácticas con objetivos educativos ambientales, dirigido a grupos de todas las edades, desde preescolares hasta adultos mayores. La metodología innovadora empleada en su construcción integra conocimientos de comunidades costeras y rurales, diseñando actividades deportivas que refuerzan la cultura ambiental.
Este enfoque busca empoderar a las comunidades mediante procesos educativos y deportivos que promueven cambios psicosociales y ecológicos, contribuyendo a su resiliencia y desarrollo sostenible.
Palabras clave: comunidades vulnerables, educación ambiental, manual de prácticas deportivas grupales

Temática La Psicología en sus relaciones interdisciplinares y la emergencia de ciencias de convergencia.

Autor

Coautor

Edislier Verdecia Gómez (Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS))

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.