28–30 de mayo de 2025 Ciencias Sociales y Humanísticas
Facultad de Psicología. Universidad de La Habana
America/Havana zona horaria
La Psicología al servicio del mejoramiento social y el desarrollo humano

De la violencia a la convivencia escolar potenciadora del desarrollo personal: experiencias en aulas primarias del municipio Santiago de Cuba.

No programado
20m
Facultad de Psicología. Universidad de La Habana

Facultad de Psicología. Universidad de La Habana

Ponente

Idaliana Aleaga Antúnez

Descripción

Las brújulas preventivas de la violencia escolar sistemática son tan plurales como la propia determinación, dinámica, clasificación, modelos de comprensión y contextos. Sin embargo, escasas son las propuestas a favor de la interseccionalidad metodológica entre la Educación Popular, la Narración Oral, y las miradas género sensibles al ideario martiano, para promover la transición a la convivencia escolar potenciadora del desarrollo personal.

He ahí la intención de esta investigación: socializar descubrimientos primarios útiles en la desarticulación de algunos vértices que sostienen la violencia escolar, en una cartografía perteneciente a una parte de la región oriental. Emplea textos como: “Monstruosi”; “La gordita azul” (Enrique Pérez Díaz); “Corazón” (Edmundo de Amicis) así como la Colección Antiprincesas y Anti superhéroes, entre otros, para estimular la búsqueda de soluciones creativas en el afrontamiento al "monstruo de las violencias escolares”.
Transcurre en “laboratorios de ideas para con-vivir en paz”, protagonizados por escolares de segundo ciclo de escuelas primarias en calidad de víctimas-reproductores- expertos y potenciales transformadores, del municipio Santiago de Cuba.
Las aproximaciones a conclusiones permiten corroborar que destejer matrices de colonización cultural requiere de procesos de educación popular que colaboren en la desnaturalización de las subjetivaciones de las situaciones/condiciones de opresión, en períodos críticos del desarrollo. Específicamente el acercamiento a la obra martiana, brinda oportunidades de replicabilidad y/o generalización. Simultáneamente reduce las brechas entre las generaciones formadas en la oralidad y las gestadas en la virtualidad. Confirma la urgencia de articulaciones metodológicas entre los códigos orales y las narrativas digitales.

Autor

Coautor

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.