28–30 de mayo de 2025 Ciencias Sociales y Humanísticas
Facultad de Psicología. Universidad de La Habana
America/Havana zona horaria
La Psicología al servicio del mejoramiento social y el desarrollo humano

Taller: Corazones en transformación

No programado
20m
Facultad de Psicología. Universidad de La Habana

Facultad de Psicología. Universidad de La Habana

Ponentes

Claudia Cancio-Bello Ayes (Facultad de Psicología Universidad de La Habana) Emely Corcho (Facultad de Psicología. UH) Isachy Peña Pino (Profesora Facultad de Psicología) Laura Sofia Ferreiro Valdés (Facultad de Psicología, UH) Maily Perdomo Rodríguez Marta Valeria Pérez León (Facultad de Psicología. Universidad de La Habana) Tali Izquierdo Hernández

Descripción

En la implementación de esta iniciativa, se concibe la identidad de género como una construcción social que perpetúa desigualdades, lo que puede dar lugar a dinámicas de poder que justifican la violencia (Butler, 1999). Sirvió de guía, el modelo del ciclo de la violencia conyugal propuesto por Walker (1979) y el estudio de exponentes del feminismo. Para el abordaje de la violencia de género resultó imprescindible la categoría interseccionalidad, que conlleva el análisis del entrecruzamiento de ejes estructurales de opresión. El taller experiencial buscó identificar y caracterizar el impacto psicológico de haber vivido o presenciado violencia de género en mujeres, a través del psicodrama. Fué posible trabajar con las historias personales de las participantes, a través de la dramatización de su realidad interna, utilizando la improvisación, la expresión corporal y la interacción social como herramientas para la exploración y resolución de conflictos. Se trabajó por encontrar una vía para acceder a las emociones y necesidades de las personas de una manera más natural y dinámica. La eficacia del psicodrama, en estas mujeres, fue recogida de testimonios ofrecidos por las mismas. Siendo efectivo como tratamiento a problemas psicológicos que presentaban, como ansiedad, depresión, trauma, baja autoestima y relaciones sociales dañinas. Los tipos de violencia identificados en las 30 mujeres participantes en el taller están referidas a la violencia sexual, física, psicológica, patrimonial y económica. Las repercusiones psicológicas de la violencia de género más comunes fueron el miedo, la culpa, el asco, la inseguridad, la tristeza y el temor a ser juzgadas.

Temática Salud y crecimiento humano. La Psicología en los procesos institucionales y comunitarios de la salud humana. Salud y trabajo.

Autores

Claudia Cancio-Bello Ayes (Facultad de Psicología Universidad de La Habana) Emely Corcho (Facultad de Psicología. UH) Isachy Peña Pino (Profesora Facultad de Psicología) Laura Sofia Ferreiro Valdés (Facultad de Psicología, UH) Maily Perdomo Rodríguez Marta Valeria Pérez León (Facultad de Psicología. Universidad de La Habana) Tali Izquierdo Hernández

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.