Ponente
Descripción
INTRODUCCIÓN: Se ha sugerido que las diferencias entre países en los marcos culturales (condiciones y estilos de vida) subyacen a las diferencias observadas en el desarrollo de las Funciones Ejecutivas (FFEE) entre niños de distintas culturas. Sin embargo, muy pocos estudios han explorado las posibles diferencias en el funcionamiento ejecutivo de adultos de diferentes culturas. OBJETIVO: Comprobar si existen diferencias entre universitarios españoles y cubanos en el funcionamiento ejecutivo medido a través de tareas de evaluación neuropsicológica y a través de escalas de autopercepción. MÉTODO: Participaron 50 estudiantes de la Universidad de Almería (España) y 50 estudiantes de la Universidad de la Habana (Cuba). Para medir el funcionamiento ejecutivo se utilizó: una batería de tareas neuropsicológicas informatizadas que exploran distintas FFEE (memoria de trabajo, control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y planificación; y para las medidas de autopercepción se utilizó el cuestionario Disejecutivo DEX, el cuestionario BRIEF-A, y la Escala de Comportamiento del Sistema Frontal (FrSBE). RESULTADOS: Se observó un rendimiento similar en la mayoría de las tareas neuropsicológicas de FFEE entre ambos grupos (p > .05), excepto en la tarea de actualización de la memoria de trabajo (T(98) = 2.80; p = .006), observándose puntuaciones significativamente más altas en los universitarios españoles (M = 3.17; DT = 1.45) que en los cubanos (M = 2.50; DT = 0.85). Sin embargo, con las medidas de autopercepción los estudiantes españoles reportaron un peor funcionamiento ejecutivo que lo estudiantes cubanos en los cuestionarios DEX, BRIEF-A y en la subescala de Apatía del cuestionario FrSBE. CONCLUSIONES: Estos resultados subrayan la importancia del papel de las variables culturales en la evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas, y sugieren que las medidas de autopercepción podrían ser más sensibles que las tareas de ejecución a las diferencias culturales.