28–30 de mayo de 2025 Ciencias Sociales y Humanísticas
Facultad de Psicología. Universidad de La Habana
America/Havana zona horaria
La Psicología al servicio del mejoramiento social y el desarrollo humano

Desarrollo de las Funciones Ejecutivas entre infancia media y adolescencia: estudio longitudinal en población cubana

No programado
20m
Facultad de Psicología. Universidad de La Habana

Facultad de Psicología. Universidad de La Habana

Ponente

Klency González Hernández (Facultad de Psicología)

Descripción

Las funciones ejecutivas (FFEE) son procesos cognitivos esenciales para la regulación del comportamiento y la adaptación a entornos complejos (Jurado y Rosselli, 2007). Estas incluyen la memoria de trabajo, el control inhibitorio, la flexibilidad cognitiva y la planificación, que operan interdependientemente para permitir la consecución de metas específicas (Diamond, 2013). Durante la adolescencia, especialmente entre los 10 y 15 años, se producen mejoras significativas en estas funciones, facilitando la gestión de tareas cognitivamente exigentes y la adaptación social (Best y Miller, 2010). El objetivo del trabajo fue Analizar el desarrollo de las funciones ejecutivas—memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva, control inhibitorio y planificación—entre la infancia media y la adolescencia, en participantes cubanos de entre 10 y 15 años de edad, mediante un estudio longitudinal. Participaron 28 estudiantes (14 niños y 14 niñas), evaluados en dos momentos temporales: T1 (m = 10.29 (años); Sd = .38) y T2 (m = 14.62 (años); Sd = .38). Se utilizaron 5 tareas experimentales a las que se puede acceder mediante un código. Los resultados indican que las funciones ejecutivas experimentan un desarrollo significativo durante la adolescencia. Las mejoras en la memoria de trabajo reflejan una mayor capacidad para codificar y actualizar información esencial para tareas complejas. La disminución en los tiempos de reacción en tareas de flexibilidad cognitiva sugiere una adaptación más eficiente a cambios y nuevas reglas. La planificación mostró avances notables, evidenciando una mejor organización y ejecución de acciones orientadas a objetivos. No se observaron cambios significativos en el control ejecutivo, coincidiendo con los hallazgos de Rueda et al. (2004), quienes encontraron que el control de interferencia no presenta u desarrollo significativo desde los 7 años, sugiriendo que esta habilidad se estabiliza a edades tempranas.

Autor

Klency González Hernández (Facultad de Psicología)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.