Ponentes
Descripción
Resumen:
En el presente trabajo se abordó la relación dialéctica entre la Filosofía y el desarrollo de la Radioquímica cubana, partiendo de la premisa de la ineludible necesidad del pensamiento filosófico en la praxis científica. Se examinó la producción de conocimiento en la Radioquímica, reconociendo su condicionamiento por las estructuras socioeconómicas y políticas específicas de Cuba, así como su impacto en la innovación científica y tecnológica. El estudio se centró en analizar la contribución de la Radioquímica a la sociedad cubana, junto con sus implicaciones éticas y su rol en el fomento del uso pacífico de la energía nuclear como contribución a la paz. Adoptando el método dialéctico-materialista, se desveló cómo la Radioquímica trasciende la pretendida neutralidad científica, al estar intrínsecamente ligada al contexto social que modula sus objetivos y aplicaciones concretas. La investigación concluyó que la Filosofía emerge como un instrumento indispensable para la comprensión de la naturaleza dinámica del conocimiento científico, la interacción sujeto-objeto inherente a la investigación y el potencial transformador de la práctica social. Se reafirmó la tesis de que la Radioquímica, como toda actividad científica, es una praxis social situada, cuyo significado y validez se dilucidan a través del análisis filosófico-materialista.
Palabras clave: Dialéctica materialista, Filosofía, Radioquímica.