Ponente
Descripción
Las estrategias de movilidad no son concebidas de igual forma entre los diversos actores que interactúan en la sociedad, producto al efecto de un fenómeno de estratificación social que diferencia a los actores, carácter universal e inherente a todas las sociedades contemporáneas. La concepción de una movilidad ascendente es naturalizada bajo esquemas propios de una clase dominante que se reproduce hacia el interior de una sociedad. De esta manera, el lugar de procedencia y desarrollo de los actores, al igual que la posición adquirida y los símbolos significantes que se socializan en la realidad cotidiana, influye en la reproducción y consolidación de desigualdades. El contexto actual cubano revela procesos de desigualdad que derivan de una dinámica social, marcada por el agravamiento de la crisis económica, las condiciones de insalubridad en los barrios y la inestabilidad política. La conformación de esta realidad social convulsa muestra cada vez más una diferenciación y un distanciamiento entre las posiciones y clases sociales de los actores, lo que muestra un proceso de movilidad desigual en dos polos (ascendente y descendente). Las marcadas desigualdades territoriales ocurren bajo lógicas complejas producto a la heterogeneidad que se presentan en la conformación de los barrios. Esto muestra un proceso diferenciado en los procesos de movilidad social en una escala inter barrial, donde el proceso de acumulación del capital se da bajo esquemas de reproducción y las estrategias de movilidad social de determinados actores al no entrar en el campo de visión de políticas sociales de integración se ven dificultadas.
Ejé Temático: Pensamiento Social, Cultura y Poder
Palabras Claves: Movilidad, Estratificación, Capital, Barrios, Vulnerabilidad