Ponente
Descripción
Resumen: La representatividad de las féminas en los órganos de dirección de Ruanda fue durante siglos mínima, sin embargo, el año 1994 marcó un punto de inflexión en la política hacia la mujer. En este año ocurrió un genocidio étnico que cobró la vida de casi un millón de personas. Las raíces históricas del conflicto parten del diferendo entre las dos etnias fundamentales del país: hutus y tutsis, el cual fue manipulado y acrecentado producto de la estrategia colonialista de sembrar el odio entre ambas para debilitar a la nación ruandesa. El genocidio provocó una crisis multisectorial que dejó al país devastado. Ante este hecho, las mujeres emergieron como sujeto imprescindible en el proceso de reconciliación y reconstrucción de la sociedad. El presente artículo pretende analizar el papel desempeñado por las mujeres en la reconstrucción, el desarrollo de la nación ruandesa y los avances en materia de equidad de género. El papel activo de las mujeres en la sociedad ha permitido la construcción de un proyecto de desarrollo nacional.