Ponente
Descripción
EL PATRIMONIO DOCUMENTAL HOLGUINERO PARA EL ESTUDIO DE LAS FAMILIAS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII
Institución: Universidad de Holguín, Facultad de Ciencias Sociales
Carrera: Licenciatura en Historia
Autor: Ernesto Quintana Infante
Eje temático: Pensamiento social, cultura y poder
RESUMEN
Los documentos son parte inalienable del patrimonio cultural y su capacidad deformar constituye, en la generalidad de los casos, su función primaria. Sin embargo, su materialidad, sus características físicas, son susceptibles a adquirir relevancia y destacarse autónomamente por sus valores objetuales, históricos y culturales. Así mismo, el marco contextual del documento deja su huella de algún modo en él. Por esta razón, el patrimonio documental debe ser analizado en su intención intelectual, en sus especificidades como objeto y en su condición de uso.
Por ende el trabajo pretende despertar la inquietud por el conocimiento del patrimonio documental de, de la región holguinera, a partir de acciones y estudios que resaltan sus singularidades. Constituye una fiel muestra de los resultados obtenidos al investigar un corpus documental desde una perspectiva patrimonial y social, enfatizando en la necesidad de identificarlo, conservarlo y difundirlo. Se centra en la conservación y difusión del patrimonio documental como una forma acertada de rescatar y preservar nuestra cultura e identidad. Toma como punto de partida la investigación: “Familia y poder en la jurisdicción de Holguín durante la segunda mitad del siglo XVIII”, a partir de las regularidades presentadas en la movilidad de la propiedad agraria en la jurisdicción holguinera y la estructuración de los grupos de familias que intervinieron en el proceso, a partir del análisis de las fuentes primarias que se conservan en el Archivo Histórico Provincial de Holguín.
Palabras Claves: grupos de familias, movilidad de la propiedad, áreas económicas, protocolos notariales, conservación