Ponente
Descripción
La Revolución Cubana no fue únicamente un conflicto armado protagonizado por un grupo guerrillero, sino un proceso de transformación profunda que movilizó activamente a amplios sectores de la sociedad cubana. Este trabajo propone un análisis del carácter popular de la Revolución, entendida como una expresión colectiva del descontento social acumulado durante décadas de desigualdad, represión política y dependencia económica. A partir de los antecedentes históricos que crearon el escenario para la insurgencia, se examina el papel de campesinos, obreros, estudiantes, mujeres y jóvenes tanto en la etapa de lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista como en la construcción del nuevo proyecto social iniciado tras el triunfo de 1959. Durante la guerra, la participación del pueblo fue clave en el sostenimiento logístico, político y moral de la resistencia. Luego de la victoria, esa participación se amplificó mediante reformas estructurales como la reforma agraria, la campaña de alfabetización y la nacionalización de sectores estratégicos, así como la creación de organizaciones de masas que facilitaron la incorporación activa de la ciudadanía. La Revolución Cubana debe entenderse, por tanto, como un fenómeno integral en el que el pueblo no fue un actor secundario, sino el verdadero protagonista del cambio. Su estudio permite valorar la dimensión social del proceso revolucionario y su impacto en la historia contemporánea de Cuba y América Latina.
Palabras claves: Movilización popular, Transformación social, Revolución Cubana