Ponentes
Descripción
El objetivo general es realizar un diagnóstico sociopsicológico de la violencia escolar entre iguales en una escuela primaria enclavada en el territorio de San Isidro en el año 2024; entendido San Isidro como un contexto de vulnerabilidad social de La Habana. Apoyado en una metodología cualitativa, de alcance transversal, con epistemología fenomenológica y enfoque sistémico que abarca los subsistemas alumnos/as, profesores/as, familia, escuela, comunidad y los medios de comunicación. Los resultados arrojan que en la vida escolar prima la violencia física, verbal y psicológica. Entre los motivos expresados como justificación a comportamientos de este tipo se encuentran: ser diferente a la norma, las características físicas, el autoritarismo, la falta de camaradería, los rumores y la defensa propia. Se apreció la normalización de prácticas violentas y suelen acudir a ellas como método de entretenimiento. En el juego reproducen patrones de su contexto comunitario y familiar. En la última, destaca la violencia de género y la negligencia. Refieren que sus padres y madres conocen algunas de las situaciones que tienen lugar en el centro, y cuando son agredidos estos aluden a que fue merecido. La percepción de estos/as estudiantes respecto a su comunidad es negativa. Las discusiones, asaltos, pandillas e incluso muestras de posibles homicidios hacen que estos infantes no se sientan seguros en su entorno y asuman a la violencia como la única manera posible de encajar dentro de dicho medio. Identifican la violencia como práctica popular por excelencia para resolver conflictos, demostrar autoridad o simplemente relacionarse con los otros.
Eje temático en el que se inscribe: Pensamiento Social, Cultura y Poder. En la línea: Cultura, hegemonía y desigualdades sociales.
Palabras clave: violencia escolar, infancia, normalización, contexto de vulnerabilidad social.