Ponente
Descripción
El emprendimiento en Cuba ha experimentado un crecimiento significativo desde 2010, especialmente con la incorporación de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Sin embargo, persisten profundas desigualdades de género y raciales en este ámbito. En 2023, solo el 26,8% de los trabajadores del sector privado eran mujeres, y entre los cuentapropistas, esta cifra alcanzaba un 36,7%. Además, los hombres de piel blanca predominan en roles de liderazgo y propiedad, mientras que las mujeres enfrentan barreras como el acceso limitado a créditos y la concentración en actividades de menor valor agregado.
El presente estudio analiza los desafíos específicos que enfrentan emprendedores y emprendedoras en algunos municipios de La Habana, en función de su género y color de piel. Utilizando una perspectiva interseccional, se realizaron entrevistas a participantes del sector estético, un ámbito dominado mayormente por mujeres. Este enfoque permite identificar cómo las desigualdades se articulan simultáneamente a través de diferentes ejes de estratificación social.
El estudio se estructura en cuatro capítulos: antecedentes teóricos sobre feminismo e interseccionalidad; contexto del emprendimiento en Cuba; diseño metodológico; y resultados. Los hallazgos destacan la persistencia de dinámicas excluyentes que afectan especialmente a mujeres racializadas, lo que subraya la necesidad de políticas inclusivas para evitar la perpetuación de desigualdades estructurales. Este trabajo contribuye al análisis crítico del emprendimiento en Cuba desde una perspectiva poco explorada y busca fomentar el empoderamiento de grupos subrepresentados.