27–29 de mayo de 2025
La Habana
America/Havana zona horaria

Miradas a la historiografía sobre la criminalidad en Cuba

No programado
20m
La Habana

La Habana

Ponente

Corin Arleen Ramírez Prohenza (Universidad de Holguín)

Descripción

RESUMEN
La utilización de la perspectiva de género en las investigaciones históricas influyó en la producción científica y contribuyó a visibilizar el fenómeno de la violencia en sus diferentes formas en Cuba. Las investigaciones fueron desarrolladas desde la Sociología, la Psicología y la Salud, o dirigidas al análisis victimológico y médico-legal de los abusos sexuales en niños, y las características familiares.
Parte importante de las investigaciones han procurado descubrir especificidades en la mujer delincuente a partir de estudios sobre anormalidades cromosómicas, desordenes hormonales, síndrome premenstrual, restando importancia a las circunstancias sociales, fijaban la atención en determinadas características biológicas y psicológica de la delincuente “subyaciendo con ello la idea de que el hombre delincuente se hace mientras que la mujer delincuente nace”
El feminismo logra contrarrestar la idea de que las mujeres corren menor riesgo de ser víctimas de la violencia que los hombres y desmitifican los estereotipos de seres pasivos, inferiores, condicionados por su biología, mitos que no hacían otra cosa que legitimar su supuesta inferioridad femenina y su “determinación biológica” estudios e investigaciones sobre el problema de la prostitución, por ejemplo, llevan a la conclusión de que la prostituta no es, como se piensa habitualmente, el símbolo de la desviación femenina como decía Lombroso, sino un símbolo de la victimización que consagra la estructura patriarcal

Eje Temático: Estudio de Mujeres y de Genero
Palabras claves: mujer, homicidio, perfil criminólogo

Autor

Corin Arleen Ramírez Prohenza (Universidad de Holguín)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.