Ponente
Descripción
El contexto demográfico actual representa un desafío significativo para Cuba, con un marcado proceso de envejecimiento de la estructura por edades de la población. A pesar de enfrentar considerables obstáculos económicos, el país nunca ha dejado de reconocer el valor del ser humano como objeto y sujeto del desarrollo. Esto explica la prioridad que se le está otorgando a la protección y el cuidado de las personas en situaciones de vulnerabilidad. Dada la creciente necesidad de cuidados en la sociedad cubana, la estructura social actual destinada a este fin resulta deficiente en términos de infraestructura y apoyo social. La investigación examina la problemática relacionada con la asistencia social, buscando evaluar la eficacia del Sistema de Atención a la Familia (SAF) en la atención a poblaciones en vulnerabilidad. La metodología utilizada combina técnicas cualitativas y cuantitativas, incorporando entrevistas con beneficiarios y profesionales de la asistencia social, así como un análisis de documentos normativos. Uno de los resultados más relevantes es la identificación de las necesidades, más allá de la simple provisión de alimentos, abarcando dimensiones psicológicas y sociales fundamentales para el bienestar integral. Se sostiene que los SAF deben convertirse en espacios de atención de alta calidad, donde se ofrezca no solo apoyo material, sino también psicológico y sociocultural, asegurando una asistencia adecuada a las personas en situación de vulnerabilidad. En conclusión, esta investigación no solo pretende contribuir al ámbito académico, sino también ofrecer recomendaciones prácticas que mejoren el SAF en Plaza de la Revolución al caracterizar la población beneficiaria e identificar y analizar las problemáticas asociadas.