Ponente
Descripción
El contexto socioeconómico actual marca tendencias al ensanchamiento de las brechas de equidad a partir de la emergencia de nuevas vulnerabilidades demandando el estudio de las dimensiones que determinan el carácter multifactorial de la vulnerabilidad social y la necesaria comprensión del impacto de transformaciones en el modelo desarrollo para captar los niveles de exposición al riesgo que se encuentra parte de la población La condición de personas y hogares vulnerables está relacionado con su capacidad de acceder al portafolio de activos en función de aprovechar la estructura de oportunidades existente o afrontar el riesgo; si a esta condición se le agrega formar parte de sucesos demográficos potencialmente adversos entonces estamos en presencia de vulnerabilidad sociodemografica definida por la existencia de indicadores de población afectados por las condiciones de vulnerabilidad. Los resultados que presentamos tienen como objetivo: valorar la implicación práctica de la vulnerabilidad sociodemográfica en la implementación de políticas para el desarrollo con una mirada particular al empleo como medio para la transformación social en la provincia Santiago de Cuba, aplicando los métodos generales del conocimiento científico, así como el análisis estadístico a los diferentes indicadores demográficos de la provincia para conocer el grado de vulnerabilidad sociodemográfica a escala provincial y municipal. Aspecto importante que se desarrolla en la ponencia está relacionado con los procesos demográficos como base para la implementación de estrategias para el desarrollo territorial sostenible a partir del reforzamiento de prácticas de transformación social y el fortalecimiento de la Gobernanza a escala territorial