Ponente
Descripción
El documento titulado “La Movilidad Territorial de cubanos entre Cuba y España, enero de 2023 y mayo de 2024” es una tesis de maestría en Estudios de Población de Eduardo O´Bourke Díaz que investiga los patrones y características de los cubanos que viajan a España desde el Aeropuerto Internacional José Martí durante el período comprendido entre enero de 2023 y mayo de 2024. La investigación subraya la relevancia histórica y cultural de la movilidad entre ambos países, destacando que España es el segundo destino más importante para los migrantes cubanos después de Estados Unidos. El objetivo principal de la tesis es caracterizar las características sociodemográficas y los factores que describen esta movilidad, proporcionando una visión integral de las dinámicas migratorias contemporáneas entre Cuba y España.
La tesis se estructura en tres capítulos principales, además de la introducción, conclusiones, recomendaciones, referencias y anexos.
El Capítulo I establece el marco teórico-contextual de la investigación. Se inicia con la discusión de aspectos teóricos acerca de la movilidad, definiéndola como un concepto operativo que va más allá de los movimientos migratorios e incluye los desplazamientos cotidianos. Se aborda la demografía del movimiento y los factores que influyen en la movilidad, señalando la importancia de observar tanto aristas cualitativas como cuantitativas. La tesis también presenta una caracterización sociodemográfica de la movilidad de cubanos, considerando las regulaciones migratorias y cómo el estatus legal de los individuos impacta en su atención ante la ley. Finalmente, se ofrece una contextualización histórico-social y jurídica de la movilidad a España desde Cuba, resaltando el vínculo histórico y actual entre ambos países y cómo eventos como la pandemia de COVID-19 han afectado la movilidad. Se menciona el incremento sostenido de las solicitudes de ciudadanía española como una vía para emigrar y la importancia de las estancias prolongadas por estudios. La Ley de Memoria Democrática de 2021 se señala como un factor relevante que facilita la obtención de la ciudadanía española por descendencia, estimándose que podría beneficiar a una gran cantidad de cubanos.
El Capítulo II se centra en el marco metodológico para estudiar la movilidad de cubanos entre Cuba y España. Se justifica la viabilidad y pertinencia del estudio, argumentando su relevancia para las ciencias sociales cubanas y, en particular, para las ciencias demográficas y los estudios de población. Se destaca la trayectoria del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM) de la Universidad de La Habana en estudios de movilidad. El estudio se alinea con la política cubana para la atención a la dinámica demográfica y el envejecimiento poblacional, que busca comprender y reducir los flujos migratorios. Se subraya la novedad del abordaje, que utiliza tecnologías de la información para recabar datos de personas dentro y fuera de Cuba. El capítulo detalla el planteamiento del problema de investigación: ¿Qué caracteriza la movilidad de los cubanos que viajan a España desde el Aeropuerto Internacional José Martí entre enero de 2023 y mayo de 2024?. Se define el objetivo general: caracterizar el comportamiento de la movilidad territorial de cubanos que viajan a España desde dicho aeropuerto en el período especificado. También se presentan objetivos específicos como describir el contexto en cifras de la movilidad entre 2013 y 2023 e identificar características diferenciales de los viajeros. Se definen y operacionalizan variables y conceptos clave, como las características sociodemográficas (edad, color de piel, lugar de residencia) y la movilidad contingente (cambios en rutinas diarias debido al deseo de viajar). Se describe la población y la muestra del estudio, que se centra en personas que han viajado a España desde La Habana, seleccionando una muestra intencionada y no probabilística difundida a través de redes sociales. Se detallan las técnicas de recopilación de datos: cuestionarios remotos a través de Google Forms y entrevistas a participantes y especialistas. Finalmente, se explican los métodos de análisis de datos e información, incluyendo el método de análisis demográfico y el análisis de contenido de las entrevistas.
El Capítulo III presenta los resultados del análisis de la movilidad de cubanos entre Cuba y España entre enero de 2023 y mayo de 2024. Se analiza la movilidad de personas desde Cuba a España en el período 2013-2023 a partir de datos oficiales sobre visados expedidos, mostrando que el mayor número de visados se concedió en 2019 y que los motivos principales declarados para viajar son visitas familiares, turismo y estudios. Se observa un incremento gradual de españoles residentes en Cuba. Se identifica a La Habana como la provincia que más aporta a la migración neta hacia España. La caracterización sociodemográfica de la muestra de 81 viajeros recientes a España revela una predominancia de mujeres jóvenes (20-29 años), con un alto nivel educativo (universitario y máster), residentes principalmente en España al momento de la investigación. Se analiza la movilidad interna de los sujetos antes de viajar a España, destacando que la mayoría residía en La Habana. Se caracteriza la movilidad externa, encontrando que la mayoría de los viajes a España son de corta duración, aunque muchos de los encuestados que ahora residen en España llevan más de un año en el país. Se identifica que entre 2 y 4 viajes es lo más usual entre la muestra. Finalmente, se exploran las relaciones entre movilidad interna y movilidad externa, observando que los trámites consulares en La Habana impactan las rutinas de los viajeros. Las entrevistas revelan factores de atracción (lazos familiares, historia compartida), expulsión (crisis económica, política y social, falta de libertades) y facilitación (Ley de Memoria Democrática, redes de apoyo) como motivaciones para viajar a España. Se destaca el papel de las redes sociales en la difusión de información y el apoyo a los procesos migratorios. Los entrevistados describen al cubano que viaja a España como joven, trabajador y en busca de crecimiento personal y profesional. La movilidad contingente, entendida como las modificaciones en los patrones cotidianos debido al deseo de viajar, se evidencia en la necesidad de realizar trámites presenciales en La Habana. Se encuentra una relación entre los estudios y las edades en las que se viaja a España.
Las conclusiones de la investigación señalan que la movilidad territorial estudiada es compleja, multicausal y estructurada, predominando la migración ordenada de mujeres jóvenes, de piel blanca, residentes en La Habana y con elevadas cualificaciones. Se enfatiza que esta movilidad es una respuesta adaptativa a la compleja situación que atraviesa Cuba.
Las recomendaciones sugieren ofrecer la información de la investigación a instancias gubernamentales para el diseño de políticas, ampliar el espectro del estudio desde perspectivas interdisciplinarias en la Universidad de La Habana, y dar continuidad a esta línea de investigación en el CEDEM.
La tesis incluye un extenso listado de referencias bibliográficas y anexos que complementan la información presentada, como los tipos de visados para entrar a España, resúmenes de entrevistas a especialistas y la distribución temporal de las participaciones en el estudio. Los anexos proporcionan detalles sobre la metodología y datos recopilados, enriqueciendo la comprensión del fenómeno estudiado.