Ponente
Descripción
El uso de la Inteligencia Artificial (IA) en las investigaciones científicas ya es una realidad en estos momentos, abarcando áreas muy complejas. Los pronósticos de ocurrencia de condiciones meteorológicas en el corto, mediano y largo plazos no están ajenos a la utilización de estos nuevos procedimientos. Actualmente, no se dispone de toda la información meteorológica básica en muchos lugares del planeta, debido al diferente nivel de desarrollo de muchos países. A pesar de que la tecnología de los satélites meteorológicos ha tenido un gran desarrollado y que ha permitido obtener no solamente imágenes del campo nuboso, sino también gran volumen de datos atmosféricos, esto aún es insuficiente. Los grandes centros meteorológicos mundiales realizan el procesamiento de todo este volumen de información mediante el uso de supercomputadores diseñados para ello, generando pronósticos de para diferentes períodos de tiempo, lo cual consume varias horas de trabajo. Equipos de científicos de varios países han desarrollado herramientas de IA, capaces de reemplazar procedimientos de modelos meteorológicos tradicionales, logrando una significativa reducción de sistemas computacionales y tiempo en la realización de estas predicciones. Existen desafíos, como la resolución de los datos y ocurrencia de eventos extremos, pero el progreso alcanzado hasta ahora nos muestra el enorme potencial de la IA para revolucionar esta área de esta ciencia, permitiendo que los pronósticos meteorológicos sean más rápidos, más accesibles y menos dependientes de recursos masivos.