Ponente
Descripción
La Guerra Fría tuvo su repercusión en los estados africanos. Primeramente, la existencia de
un mundo capitalista y otro socialista posibilitaba que los dirigentes africanos pudieran
elegir entre la vía de la economía libre y la inclusión en el mercado mundial o la economía
controlada por el estado como vía rápida de desarrollo económico. Luego, la elección de
una u otra vía venía acompañada de un alineamiento político, cuya simple plasmación era
el voto a uno u otro bloque en la Asamblea General de Naciones Unidas, y rindiendo
beneficios en forma de ayuda, sobre todo militar. Se establecía así una forma de
clientelismo que a cambio de alineamiento proporcionaba protección frente a las amenazas
internas y externas; ayudas que convenientemente utilizadas garantizaban la estabilidad del
estado. Por último, elevaba lo que eran conflictos puramente locales a problemas
geopolíticos de vital importancia, lo que distorsionaba sus raíces locales y permitía que
éstos se prolongaran de forma indefinida.
En la ponencia llevaré a cabo un recorrido a modo de análisis histórico sobre las dinámicas
y crisis del estado poscolonial africano.
Muchos autores consideran que los conceptos de patrimonialismo o prebendalismo son los
que mejor describen la realidad de los estados africanos de las últimas décadas pues
designan una realidad en la que el derecho a gobernar se encarna en una persona y no en
una magistratura, en la que estas posiciones en administración del estado son utilizadas para
conseguir beneficios económicos para el dirigente y para sus redes de patronazgo.