Ponente
Descripción
La Psicología como ciencia que se dedica al estudio del hombre con vistas a lograr su plena realización como ser humano, no podría estar ajena a esta realidad, siendo precisamente el contenido humanista que la reflexión ética encierra, lo que nos hace aproximarnos a ella.
Por esta razón, para su desarrollo precisa nutrirse de los logros que ha ido cultivando la Psicología en su historia como ciencia.
Aun no son suficientes investigaciones empíricas que caractericen el dilema como proceso subjetivo y que desarrollen uno de sus puntos principales: la inserción de la problemática de los dilemas éticos en la práctica clínica, y sus repercusiones en el desempeño profesional y en la subjetividad de los profesionales implicados en ella. El reconocimiento de que la práctica asistencial es un proceso interactivo, en el que sus protagonistas además de ser médicos, enfermeros, pacientes y familiares, son ante todo seres humanos, nos lleva a plantear la necesidad de ubicarle un espacio a la subjetividad en el abordaje de tan compleja temática.
Ya sea en una forma de regulación externa o interna, la problemática de la regulación comportamental es sumamente compleja y de ninguna manera puede reducirse solamente a órdenes normativas, siendo el sujeto en cualquier caso quien decide asumir o violar las normas establecidas, es precisamente el sujeto individualizado el agente de la regulación moral.
Si bien es cierto que los dilemas son una realidad antigua que siempre han exigido del médico una elevada calidad moral, la mayoría de los especialistas en estos temas coinciden en elhecho indiscutible de que en ninguna otra época como en la nuestra se han planteado tantos y tan complejos problemas morales a los médicos, y nunca como ahora se ha requerido una adecuada formación ética de los profesionales sanitarios.
Mientras mayor implicación tenga el factor humano en el objeto de trabajo y las funciones de una ciencia, mayores serán sus requerimientos y exigencias éticas en pro del bienestar psicológico humano.