Ponente
Descripción
En Cuba el retorno ha cobrado relevancia a partir de la Reforma Migratoria de 2013. La investigación tiene como objetivo general caracterizar el proceso de migración de retorno a Cuba en el período de 2013-2021, desde un enfoque psicosocial y a partir de las experiencias de sujetos retornados. Específicamente la exploración de las percepciones sociales sobre el proceso de migración de retorno a Cuba que portan estos sujetos. Se utilizó un enfoque cualitativo y diseño fenomenológico a través de entrevista semiestructurada y técnicas proyectivas. La percepción del retorno, como toda percepción social, está mediada por las experiencias personales/familiares y las condiciones histórico-concretas en que se desarrollan. Se evidencian dos polos: uno favorable donde se asocia el retorno a hogar, unión y retomar ambientes familiares. También se naturaliza el retorno como parte del proceso migratorio y se considera un derecho legítimo de los cubanos. Otras percepciones favorables lo consideran un “objetivo alcanzado”, en coherencia con la experiencia del retorno programado desde el inicio. Por el contrario, hay representaciones sobre emociones y vivencias negativas asociados al retorno, otras ponen el énfasis en el retroceso o repetición. Varios sujetos coinciden en que es un fenómeno multicausal; las más mencionadas son: familia, inadaptación al destino y diferencia de idiosincrasia. Estas variadas percepciones tienen como base las experiencias personales y la carga emocional que tiene el retorno para ellos. Influyen características del proyecto migratorio y representaciones sociales arraigadas en la cultura cubana. Estos diferentes factores condicionan las percepciones individuales y familiares de los sujetos entrevistados.