Ponente
Descripción
Antecedentes: La pandemia a causa del virus SARS.CoV-2 (OMS, 2020), perturbó la vida
cotidiana de la población mundial (Prime, Wade & Browne, 2020), siendo
determinante el contexto sociopolítico-cultural en que se enmarcaron las acciones
gubernamentales en cada país (Di Ruggiero & Ardiles, 2021). El confinamiento, como
medida efectiva para reducir los riesgos de contagio, ha resultado dañino para la salud
mental de una parte de la población (Brooks, et al. 2020), estando directamente
relacionado con la presencia de estrés, depresión y ansiedad (Apaza, Seminario, Santa-
Cruz, 2020). La Resiliencia irrumpe como una variable predictora, asociándose a cada
uno de estos factores de forma inversa (Riquelme & Raipán, 2021).
Objetivo: Estudiar la evidencia empírica existente sobre la resiliencia, estrés, ansiedad,
depresión y las intervenciones psicológicas, que permitan disminuir los efectos
negativos derivados del confinamiento por Covid-19.
Resultados: 1) Alta prevalencia de sintomatología depresiva, ansiosa y de estrés. 2) Las
intervenciones más eficaces para aumentar la resiliencia son las basadas en terapia
cognitiva-conductual (TCC), en mindfulness, o mixtas; para disminuir el estrés post
traumático, la terapia cognitiva (TC) y TCC centrada en el trauma; para minimizar la
ansiedad, la TCC centrada en el pánico, RNT (pensamiento negativo repetitivo); para
reducir los índices de depresión, la TCC y mindfulness.
Conclusiones: La TCC combinada con otras terapias pueden realizarse de modo
presencial/online para promover la resiliencia y atenuar los efectos negativos de
estrés, ansiedad y depresión, con un menor coste y mayor accesibilidad.
PALABRAS CLAVES: resiliencia, estrés, ansiedad, depresión, intervención psicológica,
confinamiento por Covid-19.