Ponentes
Descripción
Los adultos mayores sobrepasan los dos millones en Cuba, representando el 20,4% de la población, por lo que constituye un desafío social priorizar y diversificar las investigaciones multidisciplinarias en estos temas. Un envejecimiento sano propicia la disminución de capacidades y el aumento de limitaciones y enfermedades derivadas de este proceso. El desarrollo tecnológico brinda soporte a nuevas posibilidades de interacción usuario-producto, a través de las interfaces de usuario, favoreciendo el desarrollo de dispositivos médicos para el diagnóstico y autocontrol sistemático de la salud, orientados al hogar, que facilitan al adulto mayor con autonomía y validismo el prolongar la calidad de vida y proporcionarle un envejecimiento activo dentro de la sociedad. Estas interfaces de usuario permiten optimizar la eficiencia operacional y proporcionan una interrelación más natural entre humanos y dispositivos, satisfaciendo sus expectativas, inclusividad e independencia, pero solo en la medida en que se adapten de manera objetiva a sus capacidades y limitaciones. El proceso que permite hacer coherente la relación del sujeto con los productos a diseñar, al establecer una relación congruente entre el conocimiento de las características de los usuarios, el modo de uso previsto y las cualidades de las variables de diseño que conforman los estímulos y controles de las interfaces. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo el diseño puede aportar procedimientos para desarrollar estudios ergonómicos que permitan identificar regularidades cognitivas, que puedan ser introducidas en el proceso de diseño mediante especificaciones cuantitativas.