El Simposio sobre Ciencia Abierta en Cuba 2023 tiene como propósito identificar qué se ha hecho y qué podemos hacer efectivamente desde las universidades para abrir la Ciencia y cómo podemos contribuir a generalizar su práctica en el país.
Dirigido a:
investigadores, académicos, editores científicos, bibliotecarios, proveedores y desarrolladores de infraestructura, responsables de la formulación de políticas científicas y otras partes interesadas importantes en el debate sobre Ciencia Abierta y su impacto en la gestión universitaria.
Oportunidades de publicación
La editorial de la Universidad de La Habana publicará un libro de resúmenes de las memorias de la Convención Saber UH, donde se incluirán las de este simposio.
Las ponencias seleccionadas podrán ser consideradas para que una versión revisada y ampliada de ellas se publique en revistas académicas indexadas, incluyendo Encontros Bibli y la Iberoamerican Journal of Science Measurement and Communication.
Temáticas
Viceministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA)
Se presenta un panorama de los temas que se debaten actualmente en torno a la ciencia abierta y ciudadana, desde una perspectiva latinoamericana. Se abordarán especialmente las controversias entre la apertura como negocio rentable para las grandes corporaciones editoriales (“open wash”) y la apertura como promotora de otras formas de gobernanza, diversidad y diálogo de saberes en ciencia (“fair open science”).
In a typical citizen science scenario, various groups take on various roles in a research process, often linked to educational, social, or personal goals. According to a common belief, such activity should benefit all parties involved, and no participating individual should behave in the service of others or for the ultimate purpose. As a facilitator of open science (OS) activities, citizen science (CS) is an accessible approach for developing activities proposed in the various objectives of a scientific investigation. The methodology selected for this study is bibliometrics, which seeks to examine research trends at both a descriptive and analytical level to find out the journals, authors, and keywords, as well as the productive leadership and the type of collaboration used in the research works of open access journals obtained from Scopus database, as well as the scientific evolution in the last decade. As of May 6, 2023, considering the SJR 2022, the bibliometric analysis yielded 1,881 documents developed in the last decade (2013-2022) that mentioned topics related to citizen science in their titles, as well as the various related words, where you can visualize a weighted growth of 35.03% in the last decade, with the USA being the one with the highest number of documents obtained with 629, followed by England (441), with the journal PLOS One being the one that indexed the most significant number of documents (86), followed by the journal Citizen Science: Theory and Practice (70), and carried out the analysis using Bradford's law, 24 journals were found in the core of specialization according to the topic of interest to be investigated, which indexed 621 documents, while the author with the highest number of
scientific productions was King A.C, with a total of 20 documents, which obtained 353 citations, followed by Haklay M., with 17 documents. Regarding keywords, 9,860 were found (author keywords and Index keywords), divided into five clusters or related groups, determined by link strength, with a minimum occurrence of ten keywords. This is the first bibliometric study where all the documents on topics addressed in citizen science have been analyzed, a topic of interest worldwide, which has been increasing in the last decade.
Starting from the concrete example of the OPERAS Research Infrastructure, dedicated to Open Scholarly Communication in the field of Social Sciences and Humanities (SSH), this presentation will highlight how this infrastructure supports Open Science implementation in Europe and abroad through different services and concrete actions. A first part of the talk will be dedicated to present the research infrastructure and especially three of its services that are related to Open Science: the future capacity centre for Open Access Diamond publishers, the Citizen Science platform VERA and the GoTriple discovery service. The presentation of these services will be associated with the Open Science funding program in Europe to give a better overview of its functioning. The discovery service, which is the most mature, will be presented in detail in a second part of this presentation. Indeed, it is the one that can quickly build concrete collaborations with Cuban researchers. The GoTriple platform is a discovery service for researchers that facilitate the discovery of SSH resources (data and publications, researchers’ profiles and research project) in 11 languages. Collaboration and discovery in and among the SSH are often hindered by language barriers, disciplinary fragmentation and the sheer mass of tools. The discovery service GoTriple aims to change that by providing a single, multilingual and multidisciplinary access point for SSH research. At its core, the platform seeks to work as the European hub for people affiliated with SSH research.
Como resultado de la investigación botánica en Cuba se están publicando dos obras científicas catalogando y describiendo todas las especies de plantas de Cuba. El “Inventario de las Plantas Vasculares” (Greuter & Rankin, 3a edición 2022) consiste de un listado de todas las especies, con sus sinónimos en la literatura taxonómica cubana y proporcionando la distribución geográfica dentro y fuera del país. La segunda obra es la “Flora de la República de Cuba”, donde se tratan las especies con toda la información conectada, como la descripción morfológica, claves para la identificación, usos y muchos datos más. La Flora ahora comprende 27 fascículos cubriendo cerca de un tercero de todas las plantas del país. Durante los 6 años pasados se ha digitalizado esta información en forma completa y ahora está accesible libremente en el Internet, por un lado por medio de las mismas publicaciones descargables en formato PDF bajo una licencia Creative Commons Attribution (CC-by), por otro lado en un banco de datos por medio de portales en el Internet, como una fuente dinámica y actualizable, representando los avances en la taxonomía de la flora cubana. Los datos son publicados bajo una “licencia” Creative Commons Zero – ningún derecho reservado (CC-0). Se va a detallar brevemente las razones para no usar otras licencias CC, como las que no permiten uso comercial (CC-nc). También se describe la manera en la cual se quiere divulgar los datos cubanos en iniciativas de datos abiertos internacionales como la Global Biodiversity Information Facility y World Flora Online.
El perfeccionamiento humano y sus relaciones sociales, ha estado asociado a la socialización humana de los individuos en el contexto subjetivo-objetivo de un modo histórico de producción dado. Las fuerzas productivas, y sus relaciones de producción correspondientes, favorecen las necesidades materiales y espirituales de sus sociedades. Las transiciones de un modo de producción a otro, más progresista, tiene a la ciencia y la tecnología como uno de los factores principales.
Asistimos al tiempo histórico de la transición del Capitalismo decadente, hacia una socialidad más justa, solidaria y humana. El progreso científico-tecnológico capitalista nos aporta al menos tres proyectos en desarrollo, de perfeccionamiento humano y sus relaciones sociales. A saber; el transhumanista del mejoramiento de las capacidades físico-orgánicas, un humano “plus” más acto como tal, en una sociedad compleja. En segundo lugar, el desarrollo farmacológico propone potenciar las capacidades neuronales y del sistema nervioso para enfrentar la dinámica cognitiva y de respuesta intelectual en las relaciones sociales complejas. Un tercer proyecto, centro de nuestro análisis, propone relaciones sociales perfeccionadas, fuera del entorno real, en una sociedad metaversiana, donde la virtualidad, con el desarrollo tecnológico informático, puede suplir debilidades en las relaciones humanas reales.
Estos proyectos en desarrollo, bajo la lógica metabólica del capital, de la ganancia y el lucro privados, han de contribuir. fuera de esta lógica, al desarrollo de la nueva sociedad humanizada en transición histórica, para perfeccionar las relaciones nuevas sociales justas y solidarias, que fomenten una verdadera ciencia abierta.
Cuba, pais sancionado, se compromete a implementar la ciencia abierta. El impacto de más de medio siglo de bloqueo ha conformado una realidad social con complejidades como la coexistencia de la marginalidad con la "normalidad" en las mismas areas de convivencia. ¿Cómo hacer que la ciencia actue en tal escenario?
Esta investigación presenta una discusión sobre el cambio de paradigmas de las bibliotecas públicas, donde estas se convierten en un espacio de encuentro, de debate e investigación colectiva, a través del trabajo cooperativo, donde se difunde el conocimiento de manera libre y gratuita. Las bibliotecas además de contar con libros u ofrecer internet en un entorno silencioso, deben ser un hub comunitario, en que el rol de los profesionales evoluciona hacia un papel más activo, aproximando la ciencia a la ciudanía en general, convirtiéndola en ciencia ciudadana. Se tiene como objetivo analizar buenas prácticas desde Bibliotecas Públicas que impulsan proyectos de ciencia ciudadana para traerlas hacia el contexto cubano, las cuales, atendiendo a sus especificidades, que la gran mayoría no cuentan con tecnología, sin embargo, a su alrededor existen espacios y lugares que poseen tecnologías y pueden contribuir a difundir la ciencia y el conocimiento para llevar a cabo una dinámica participativa en que los ciudadanos científicos participen en distintas tareas asociadas a una investigación. Las bibliotecas públicas tienen un potencial por explotar como espacio de generación de conocimiento validos a nivel local y global, una gran capacidad para fomentar cambios o mejoras sociales. Son una pieza clave para reforzar el sentido de comunidad a través de la creación compartida de un nuevo conocimiento que tenga una finalidad e impacto visible. Estas son un espacio de acción para las ciencias ciudadanas.
El rápido avance de la ciencia y la tecnología en la sociedad contemporánea plantea desafíos éticos de nuevo tipo en múltiples esferas, entre ellas la gestión de la información científica. Entre las nuevas preguntas que se plantean, están aquellas relacionadas con el uso responsable de esta información, especialmente ahora que el conocimiento y los datos se comparten a través de Internet con mayor facilidad. El aumento de los niveles de accesibilidad ha generado nuevos problemas legales y éticos, incluidos los relacionados con aspectos como el copyright, la privacidad, las brechas digitales, entre otros.
El presente trabajo se propone estudiar estos desafíos éticos, principalmente en lo que se refiere a la protección de datos personales, los derechos de propiedad intelectual, el uso responsable del conocimiento y la accesibilidad equitativa e inclusiva a la información. Como parte del análisis se tienen en cuenta también las preocupaciones existentes en lo que se refiere a los métodos para el procesamiento de datos, de cara a conservar su integridad y evitar errores.
Por último, se analizan los retos que plantea a la gestión de la información científica la proliferación de plataformas digitales que obtienen beneficios económicos a partir de la minería de datos. El hecho de que las grandes empresas del campo de las nuevas tecnologías sean capaces de explotar comercialmente los datos, al utilizar sofisticados algoritmos para recopilarlos e investigar patrones comportamentales y demográficos, constituye una problemática ética fundamental desde el punto de vista de la responsabilidad en la gestión de la información.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
Máster en Informática en Salud. Jefe del Departamento de Revistas Médicas de la Editorial Ciencias Médicas. Coordinador General de la Red SciELO Cuba. Profesor Auxiliar e Investigador Agregado
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7534-783X
La globalización de la Ciencia y la Tecnología y su expresión en la brecha digital afecta
a los países en desarrollo, por lo que surgen enormes desafíos para visibilizar la
ciencia que estos producen. El objetivo es reflexionar en torno a las principales
experiencias en la implementación de la Ciencia Abierta en Revistas Científicas
Cubanas de Actividad Física y Deportes. Se realiza una sistematización de las
diferentes iniciativas y buenas prácticas, que bajo el liderazgo de la revista Acción,
muestra el trabajo colaborativo de una diversidad de actores sociales, en los procesos
de creación, evaluación y comunicación de una ciencia para todos. Desde una
perspectiva anti hegemónica, inclusiva y emancipadora, se visibilizan publicaciones
seriadas en español y portugués, de ciencias de la actividad física y el deporte, ciencias
pedagógicas y ciencias médicas. Se reflexiona además en torno a futuros escenarios y
desafíos posibles para materializar la ciencia abierta y su contribución a los objetivos
de la Agenda 2030, para el desarrollo sostenible.
Las instituciones de educación superior deben fomentar un mayor intercambio de conocimientos científicos y académicos y la elevación de la visibilidad de la producción científica, y tomando en cuenta los acuerdos derivados de la Conferencia General (UNESCO), 41a reunión, celebrada en París, 2021, relativos a la “Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta”; se presenta la propuesta para la inserción de la Red de Cátedras UNESCO Cubanas en el Proyecto para el Intercambio y Colaboración Científica Pro Acceso Abierto Diamante, dirigido a Centro América y El Caribe. El proyecto está dirigido a comunidades vulnerables bajo un modelo de publicación sin fines de lucro que garantice un ecosistema de ciencia abierta, colaborativa, sostenible, protegida y no comercial para un bien común. Los resultados están orientados al fortalecimiento de la producción y visibilidad científica del proyecto, concibe la generación de manera colaborativa y abierta de productos y servicios derivados de las Investigaciones, producción editorial tanto de libros como revistas, el desarrollo de eventos, reuniones, conferencias, talleres de intercambio y capacitación permanente en los temas asociados al objeto de interés.
Desde noviembre de 2021 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aprobó, bajo el consenso de sus 194 miembros (entre ellos Cuba), la “Recomendación sobre la ciencia abierta”, en la que subraya la necesidad de entender y atender la ciencia abierta como un “requisito esencial para el desarrollo humano y el progreso hacia la sostenibilidad del planeta”, en virtud de garantizar que el conocimiento, la experiencia y los datos científicos sean de libre acceso.
Trazar pautas y adoptar buenas prácticas que garanticen la apropiación de los principios recogidos en esta declaración, para una efectiva transición hacia el paradigma de la ciencia abierta en la comunicación científica moderna, es un paso necesario e ineludible.
Constituyendo una alteración significativa en los procesos del ciclo de transferencia de la información y el conocimiento: creación, producción, uso, acceso, divulgación, evaluación y apropiación de la ciencia, los sistemas de investigación e innovación –especialmente en la enseñanza superior– se encuentran ante el reto de adaptarse progresivamente a este nuevo escenario.
La investigación se centra en aportar pilares que contribuyan a solventar la falencia en las prácticas de reproducibilidad, transparencia, intercambio y colaboración propias de una mayor apertura –entiéndase, comunicación– de los contenidos, las herramientas y los procesos científicos en el contexto de la educación superior en Cuba.
El cambio de paradigma, el desarrollo de caminos y estrategias para implementar la ciencia abierta y sus procesos están en el foco de atención global y forman parte de las agendas de Gobiernos e Instituciones. Asimismo, para la ciencia abierta es relevante la colaboración de diversos actores, por lo que se puede plantear que las bibliotecas coadyuvan con dicho movimiento para satisfacer necesidades de información de la sociedad actual. Con base en lo anterior, el objetivo de este trabajo es estudiar la relación entre ciencia abierta y bibliotecas de Latinoamérica, a partir de analizar las acciones y funciones bibliotecarias de la región para impulsar la apertura. La metodología para este estudio se realiza con una investigación mixta, y se analizan los factores de la ciencia abierta, y se realiza un estudio exploratorio con variables definidas sobre las acciones de apertura de la ciencia que las bibliotecas de Latinoamérica implementan a partir de consultar portales Web de entidades bibliotecarias y fuentes de datos especializadas. Los hallazgos obtenidos sobre la vinculación entre la ciencia abierta y las bibliotecas son comprobados con una propuesta de modelo sobre cómo implementar las principales funciones bibliotecarias para que los datos y los resultados de la investigación sean FAIR (localizables, accesibles, interoperables y reutilizables) con el fin de promover la inclusión para que las sociedades utilicen abiertamente dichos recursos. Una conclusión general del estudio es que las bibliotecas de Latinoamérica son actores y laboratorios útiles para contribuir a la reproducibilidad, transparencia, gestión, organización y acceso abierto a los datos y resultados de investigación.
Los repositorios constituyen sistemas de información que tienen como finalidad organizar, preservar y difundir, en el modo acceso abierto (Open Access), recursos científicos y académicos de las instituciones. El presente trabajo pretende esbozar la experiencia de la Biblioteca del Centro de Investigaciones Marinas, de la Universidad de La Habana (CIM-UH) en la práctica del acceso abierto, con la participación en dos repositorios. Uno de estos es un repositorio temático: el AquaDocs (IODE-COI) y el otro es un repositorio general: el Zenodo (creado por OpenAIRE y el CERN), con el apoyo de la Comisión Europea, con el objetivo de preservar y dar acceso sustentable a la bibliografía en ciencias marinas, acuáticas y pesqueras del CIM-UH. Esta es la única institución académica que lidera la formación de pregrado y posgrado de los biólogos marinos en Cuba, y hace accesibles los documentos a texto completo, a través de las políticas de integración y cooperación con organismos internacionales, en aras de favorecer el impacto en la comunidad científica especializada, contribuir a la visibilidad y difusión científica de la organización, y de la producción científica de sus investigadores.
El proyecto Biblioteca Nacional Digital de Ciencia y Tecnología (BNDCyT) coordinado por el Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT) fue diseñado con el propósito de ofrecer recursos, bienes y servicios de información a partir de la colaboración y el trabajo en red entre diferentes sistemas y unidades de información especializadas y académicas del país para satisfacer los requerimientos informacionales de las Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI). Se realizó un análisis del estado del arte relacionado con la transformación digital de las unidades de información académicas y de investigación; así como casos de buenas prácticas en la implementación de bibliotecas digitales o portales nacionales de ciencia y tecnología. Se hizo la propuesta de un consorcio nacional para el acceso a recursos de información científica y tecnológica y se realizó, además, un diagnóstico para caracterizar las unidades de información académicas y de investigación y la evaluación de los repositorios digitales de ciencia y tecnología existentes en el país. En la actualidad se desarrolla la plataforma tecnológica para poner en línea el portal de la BNDCyT que favorecerá el desarrollo de una infraestructura de acceso abierto para recolectar, organizar, ofrecer acceso y preservar la producción científica y tecnológica generada en el país, a partir de las revistas científicas nacionales y los repositorios.
La Universidad de la Habana posee una alta responsabilidad en la salvaguarda de la memoria histórica que documenta el origen y devenir de la Educación Superior en el contexto nacional y de la región. Teniendo lo anteriormente expuesto y los criterios diagnósticos sobre el estado de deterioro y desorganización de los materiales especiales que constituyen esta memoria se concibe un proyecto para la organización, restauración, digitalización, conservación y visualización de los mismos que impactara en su gestión de preservación a largo plazo; potenciara un mayor acceso a la información al reunirse esta en un solo espacio con larga data de conservación digital esto se logra utilizando “TIFF”(Tagged Image File Format)que es un formato de tramas versátil y flexible, universal y adaptable diseñado para almacenar imágenes de alta resolución; contribuirá a la visibilidad de ese patrimonio digital desde Cuba y el exterior mediante la implementación de sistemas de almacenamiento y recuperación de la información. Así mismo permitirá la elaboración de nuevos contenidos a partir de sus consultas y constituirá una herramienta pedagógica para la enseñanza de pregrado, posgrado y la investigación como exigen las transformaciones de una sociedad regida por la impronta de la tecnología.
Se reflexiona sobre la importancia de la formación de profesionales de la información cubanos,con competencias en el ámbito de la Ciencia Abierta y particularmente en la gestión de datos de investigación (GDI). Se aborda la necesidad de incluir los contenidos de la GDI en el plan de estudios vigente de la carrera Ciencias de la Información teniendo en cuenta las potencialidades propias del perfil profesional de salida. Se examina el estatus de Cuba en el ámbito de la GDI en el campo de la Ciencias de la Información, en qué momento está y hacia donde debería ir, enfatizando en las universidades y centros de educación superior del país. Para ello se toma como referente la práctica de universidades de países líderes en GDI y a partir de esto se demuestra por qué los profesionales de la información de nuestro país deben estar capacitados y evolucionar hacia la nueva forma de hacer ciencia.
La presente revisión sistemática rápida tiene como objetivo examinar los desafíos de la Investigación Cualitativa frente a los Requerimientos de la Ciencia Abierta y los Principios FAIR. Para ello, se aplicaron criterios de revisión de la metodología informada en 570 artículos indexados en SciELO, publicados entre los años 2019 y 2022, que utilizaban los descriptores de búsqueda "Metodología cualitativa" e "Investigación cualitativa". Los criterios de revisión incluyeron: Metodología informada, Tipo de estudio, Diseño, Técnicas de relevamiento de datos, Estrategia de levantamiento de datos (presencial o remota), Año de levantamiento de datos, Tipo de análisis, Software utilizado y Acceso a dataset.
El análisis preliminar de los datos muestra que la mayoría de los artículos revisados no cumplen con los requerimientos FAIR. En particular, se observa una falta de transparencia en la descripción de la metodología utilizada y en la documentación de los datos, lo que dificulta la reproducibilidad y la reutilización de los resultados. Además, se identifican desafíos específicos en cuanto a la gestión y el acceso a los datos cualitativos, así como en la aplicación de los principios FAIR a los datos generados mediante técnicas de investigación cualitativa.
En conclusión, esta revisión sistemática rápida destaca la necesidad de una mayor atención a los requerimientos de la Ciencia Abierta y los Principios FAIR en la investigación cualitativa, a fin de garantizar la transparencia, la reproducibilidad y la reutilización de los datos, así como de abordar los desafíos específicos que plantea la aplicación de estos principios a la investigación cualitativa.
En la ponencia se evalúa la calidad de datos de varias entidades de Ciencia de Cuba a partir de un conjunto de indicadores sustentados en las teorías de Battini y Escanapieco. A partir de una muestra de 16 entidades de Ciencia de Cuba se evalúa la calidad de los datos científicos emitidos con el fin de identificar las capacidades que tienen estos datos para gestionar el acceso abierto. Entre los indicadores utilizados para la evaluación de la calidad de datos mediante los enfoques se declaran indicadores de completitud, exactitud, duplicidad, ambigüedad, ruido, valores nulos, valores incorrectos, datos perdidos, uso de formatos y procedimientos, etc. Entre los principales problemas detectados en de calidad de datos en la entidades estudiadas se detectan la incompletitud de los registros, los nombres de autores personales ambiguos, problemas de valores nulos, la ausencia en los datos de elementos básicos para los procesos de accesos abierto, la inconsistencia en el uso de formatos de intercambio de datos, la no adopción de estándares de metadatos internacionales y la no adopción de procedimientos para la gestión de datos en el entorno del acceso abierto . Se propone después de la evaluación de los datos una propuesta de mejora a través de un conjunto de etapas que sustentan el modelo propuesto. La etapa uno es la integración de datos, la etapa dos es la limpieza y estandarización de los datos y la etapa tres es la desambiguación de datos a partir de criterios y normas de accesos abierto.
Los principios FAIR desempeñan un papel importante para la gestión de datos de investigación. La implementación de estos principios puede constituir una tarea compleja, por lo que se han desarrollado indicadores para evaluar si los datos cumplen con los mismos. Además, se han realizado análisis de costo-beneficio que han mostrado el costo de no implementarlos. El presente trabajo tiene como objetivo describir avances y retos en la implementación de los principios FAIR. Para ello se realizó un análisis de la literatura disponible referente a los principios, desde su enunciación en el año 2016 hasta la actualidad. El análisis manifestó que los principales avances hasta el momento se concentran en Europa, mientras que el progreso es muy pequeño en África y América Latina. Se enfrentan varios retos para lograr que los datos sean FAIR, entre ellos destacan la insuficiente cultura sobre el tema y el costo de la infraestructura necesaria.
Los sistemas de gestión de la investigación conocidos como CRIS (del inglés Current Research Information System) constituyen un componente importante de las infraestructuras de ciencia abierta. Uno de los objetivos del proyecto Ciencia en Cuba es implementar un CRIS con alcance nacional para registrar, organizar, analizar y difundir, desde una perspectiva integradora y de forma estandarizada, datos e información relacionados con las actividades de ciencia,tecnología e innovación. Se realizó un inventario y caracterización de las fuentes de datos disponibles en las Entidades de Ciencia, Tecnlogía e Innovación y Universidades, que incluyó los repositorios y CRIS institucionales, Sistemas Integrados de Gestión de Bibliotecas y otros archivos digitales que registran datos de investigadores y proyectos. También se elaboró la propuesta de modelo de datos del CRIS nacional basado y se inició su implementación mediante la plataforma tecnológica VIVO. Entre los principales retos identificados está la poca disponibilidad de fuentes de datos interoperables para la ingesta automatizada del CRIS nacional. Se propone realizar un despliegue de forma gradual, que inicia con una fase piloto para validar el modelo de datos y las herramientas para la ingesta de datos.
El Proyecto Sceiba, que tiene como objetivo contribuir a la mejora del control de calidad y el monitoreo de las publicaciones científicas, desarrolla una plataforma para la gestión de los resultados de la investigación, dentro de la cuál se propone un sistema de identificación de personas (Sceiba Personas) que garantiza la normalización de los metadatos de los investigadores cubanos, la interoperabilidad entre los distintos componentes de Sceiba y con sistemas externos. Por otro lado, el desarrollo del Proyecto ELINF (que propone un ecosistema institucional para la gestión del aprendizaje y la investigación) ha demostrado que existe una dificultad especial en el caso de la entidad Persona. Con frecuencia los sistemas de recursos humanos de las universidades funcionan como silos que no exponen los datos de manera que puedan ser consumidos por terceros, lo cuál ha limitado el alcance de la interoperabilidad entre los distintos sistemas. Es por ello que se propone, como parte de una colaboración entre Sceiba y ELINF, un servicio institucional para el control de autoridad de la entidad Persona (SPI). SPI es en cierto sentido una versión simplificada de Sceiba Personas, pues ambos utilizan el mismo modelo de metadatos para perfiles de investigadores. SPI se encarga gestionar los detalles de transformación de metadatos a nivel institucional y exponerlos utilizando estándares de interoperabilidad. Sceiba Personas al mismo tiempo que propone identificadores persistentes (transformando los identificadores institucionales internos y utilizando otros globales), desambigua y sincroniza los metadatos en un nivel superior (nacional).
Aunque se han realizado investigaciones para favorecer la gestión de la información de investigación en la Universidad de Moa Dr. Antonio Núñez Jiménez, existen carencias en el acceso y recuperación de esta información para la evaluación de la actividad científica e investigadora: la información se encuentra dispersa y descentralizada por las distintas áreas, no existe concordancia entre los datos bibliográficos del Repositorio Institucional con aquellos que se recogen en los informes de Ciencia y Técnica respecto al quehacer científico de cada investigador y no existe un sistema de información computarizado que permita integrar y centralizar los datos pertinentes para dicha evaluación. De ahí que el presente trabajo documenta una investigación realizada con el objetivo de determinar los requerimientos del Sistema de Información de Investigación (conocido en inglés como CRIS-Current Research Information System) que facilite la evaluación de la actividad científica y académica en la institución.
En la investigación se aplicaron métodos teóricos y técnicas de investigación tales como la entrevista estructurada a la máxima dirección, el cuestionario a personas que en el desarrollo de sus funciones incide la actividad de evaluación institucional de la investigación, la entrevista no estructurada a expertos con la finalidad de valorar la herramienta software que sirva de soporte al sistema y el benchmarking a sistemas CRIS institucionales que aparecen en el Directorio de Sistemas de Información de Investigación de EuroCRIS.
En primera instancia se analiza el proceso de gestión institucional de la investigación, se identifican recursos de información y actores que intervienen en la evaluación de la actividad científica e investigadora. Luego se examinan las necesidades de información de los usuarios potenciales para definir el objetivo general del sistema, tareas, actores, requerimientos tecnológicos y de contenido.
El sistema de información tiene como objetivo principal: Facilitar el acceso y recuperación de la información de investigación de la institución para la evaluación de la actividad científica y académica mediante la integración de los recursos de información y los actores institucionales, para ello se derivan varias tareas a realizarse en el sistema. Se recomienda el uso personalizado del software VIVO (http://vivo.lyrasis.org/). Se precisan cuestiones respecto a la interfaz, efectividad e interoperabilidad del sistema, así como la ayuda al usuario.
Los resultados alcanzados sientan la base para el modelado del sistema, lo que constituye un proyecto de investigación doctoral. Los sistemas de información de investigación permiten la gestión global y eficiente de todos los procesos relacionados con la gestión y evaluación de la investigación a nivel institucional e individual.
El Proyecto Sceiba tiene como objetivo contribuir a la mejora del control de calidad y el monitoreo de las publicaciones científicas a nivel nacional e institucional. Para ello propone, desde las ciencias de la información, políticas y metodologías de evaluación de la investigación científica, al mismo tiempo que se desarrolla una plataforma informática para la implementación de dichas propuestas. La Plataforma Sceiba implementa un esquema para recolectar, transformar y enriquecer metadatos relativos a las publicaciones científicas cubanas, de manera que puede establecerse como una fuente de datos confiables sobre la actividad de investigación científica. Al mismo tiempo, como parte de la plataforma se desarrollan aplicaciones para tareas específicas como la gestión de publicaciones o perfiles de organizaciones e investigadores cubanos. En la parte superior de la plataforma se despliega la aplicación Evaluaciones, herramienta para la evaluación de resultados de la investigación científica. En su primera versión Evaluaciones implementa la metodología de evaluación de revistas científicas propuesta dentro del Proyecto Sceiba, esta metodología además de emitir un criterio evaluativo de la revista científica propone una serie de recomendaciones, basadas en los datos recolectados sobre la revista, que constituyen una guía para los editores con el propósito de mejorar la revista. La aplicación Evaluaciones, está construida de manera tal que es posible agregarle, en sucesivas actualizaciones, tanto nuevas entidades a evaluar (personas, organizaciones, artículos, etcétera), como metodologías de evaluación.
The World Data System is one of the two bodies from the "International Science Council", related to "Open Data", the other being "CoData".
When the IFMBE's eHealth Working Group stared organizing "medical data challenge" competitions for young researchers to extract meaningful results out of real biomedical data, the collection of adequate datasets was an organizational challenge on its own and recurring each tie the competition was held, due to lacking of publicly available usable biomedical datasets such as "respiratory sound recordings" or "ECG recordings".
Organizations such as WDS, CoData and RDA make continuous efforts on all aspects of Open Data. Next to the academic appreciation of publications, researchers should obtain academic rewards for also making their well documented datasets publicly available and usable for further research or for exercises such as IFMBE's "medical data challenges".
We see that large institutions such as Geological Societies, NASA, WHO (at least for aggregate data) and others make their datasets available publicly and continuing efforts of CoData towards unification of the physical units of measurement contribute to our goals.
La ONU ha dejado explícitamente en varios de los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030 la necesidad de trabajar aceleradamente en la apertura y accesibilidad de la educación y la ciencia. Por su parte el plan nacional de desarrollo hasta 2030 en Cuba, plantea la necesidad de mantener actualizadas e internacionalizar la educación y la investigación en pos de una gradual soberanía científica y tecnológica. La Educación Superior (ES) ha comenzado ya junto a otros esfuerzos nacional a avanzar en la conceptualización e implementación del enfoque de Educación y Ciencia Abiertas (ECA). La cooperación internacional es determinante para el logro de este fin. El projecto internacional ELINF desde el año 2012 se planteó una estrategia de cooperación con este objetivo y ha logrado implementar un marco de trabajo que hoy día rinde sus frutos. El artículo que se presenta socializa la estrategia, sus principios, etapas, actividades, resultados, y lecciones aprendidas en el proyecto. Estos conocimientos permiten a nuevos proyectos con similares objetivos avanzar sobre la base de la experiencia adquirida. La metodología empleada tuvo un enfoque cualitativo y se centró en el enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) que sustenta el quehacer científico cubano. El principal resultado está determinado por la propia estrategia; así como también las lecciones aprendidas.
Los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030 son motivos especiales para que los tópicos de educación y ciencia abiertas (ECA) sean cada vez más comunes en las agendas de investigación de la educación superior. En Latinoamérica, dentro de las prácticas de ECA se identifican no solo las asociadas al marco regulatorio y procedimental, sino también al ámbito formativo. La planificación de talleres, mesas redondas son ejemplos para familiarizar a la comunidad científica sobre estas temáticas. La alternativa de los cursos online para certificar conocimiento en estas materias aparece de igual forma. Con este panorama, el artículo que se presenta constituye una propuesta que desde el proyecto ELINF muestra la concepción de un curso de este tipo. Responde a la problemática de cuál puede ser la vía para la formación de la comunidad científica cubana con las temáticas de Educación y Ciencia Abiertas. De allí que objetivo consista en Diseñar un curso masivo abierto en línea en las temáticas de Educación y Ciencia Abiertas. La metodología empleada tuvo un enfoque mixto pues combinó aspectos cualitativos y cuantitativos en la consecución de las fases del estudio: Definición de los temas del curso; Elaboración de los materiales; Desarrollo del MOOC y Conclusión del MOOC. Dentro de los principales resultados se reconocen los 9 temas; el diseño de recursos educativos que apoyan el contenido; así como participación de alumnos de varias instituciones del país y de diversos sectores como CITMA, TURISMO, MES etc.
El movimiento de Ciencia y Educación Abiertas constituye un tema atractivo para las Universidades cubanas consecuente con el proceso de ciencia, investigación e innovación que en ellas se produce. Esta corriente apunta a los componentes de acceso abierto, datos abiertos, revisión por pares abierta, software abierto y ciencia ciudadana. Sin dudas constituye un cambio de paradigmas en las formas de hacer, difundir, evaluar y comunicar la ciencia a la cual el sistema de educación superior cubano no es ajeno. El proyecto ELINF considera estos componentes como esenciales dentro de su concepción y proceder, de ahí que el presente artículo analice las formas en las que pueden introducirse en un centro de educación superior como forma de responder a dicha problemática. Su objetivo está encausado en identificar las formas en las que se muestran los componentes en una universidad cubana a modo de ejemplo. Los métodos empleados son el análisis documental clásico, el método analítico- sintético y el estudio de caso. Evidenciando como resultados los diferentes servicios que apoyados en el uso de las tecnologías educativas abierta y concientizando en las bondades de la Ciencia y la Educación Abiertas se pueden disponer para una comunidad universitaria.
En un mundo cada vez más conectado y digitalizado, la ciencia y la educación están adoptando nuevos enfoques para asegurar que el conocimiento alcance en los estudiantes, científicos, educadores y ciudadanos de todo el mundo. Las estrategias de ciencia y educación abierta han surgido como una alternativa a los modelos tradicionales de enseñanza, investigación y divulgación para promover el compartir y reutilizar el conocimiento entre instituciones educativas y de investigación, creando de esta forma una comunidad global. El presente artículo tiene como objetivo realizar una propuesta de recomendación de Educación y Ciencia Abierta para el Ministerio de Educación Superior (MES) de la República de Cuba. Estas recomendaciones son el resultado del trabajo colectivo desarrollado por el proyecto (ELINF) “Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) al servicio de los procesos educativos y la gestión del conocimiento en la Educación Superior” como parte del Programa de Red de Cooperación Interuniversitaria cubano - flamenca REDTIC. Los métodos empleados son el análisis documental y el método analítico sintético. Teniendo como resultados de esta propuesta promover el desarrollo de acciones para el fortalecimiento de las universidades, procesos de formación e investigación a partir de la adopción de este enfoque.
El Proyecto Sceiba tiene como objetivo contribuir a la mejora del control de calidad y el monitoreo de las publicaciones científicas a nivel nacional e institucional, aportando a la visibilidad internacional de las investigaciones científicas de las instituciones cubanas mediante el uso de tecnologías libres y la optimización de la interoperabilidad de los sistemas informáticos y del fortalecimiento de capacidades en temas de comunicación científica. Para ello propone, desde las ciencias de la información, políticas y metodologías de evaluación de la investigación científica, al mismo tiempo que se desarrolla una plataforma informática para la implementación de dichas propuestas. La Plataforma Sceiba implementa un esquema para recolectar, transformar y enriquecer metadatos relativos a las publicaciones científicas cubanas, de manera que puede establecerse como una fuente de datos confiables sobre la actividad de investigación científica. La Plataforma Sceiba, que utiliza como base el framework Invenio para el desarrollo repositorios, es también un marco para construir aplicaciones relacionadas con la gestión de los resultados de la investigación científica. Sceiba está conformada esencialmente por los siguientes componentes:Sceiba Core gestiona las fuentes principales (revistas científicas, repositorios, etcétera) y recolecta, enriquece y expone metadatos de resultados de investigación; Sistema de Identificación de Organizaciones: gestiona las organizaciones de investigación; Sistema de Identificación de Personas: gestiona los perfiles de las personas relacionadas con la investigación; Sistema de Vocabularios Controlados: gestiona vocabularios relacionados con la investigación datos y metadatos; Herramientas para el seguimiento y la evaluación
La normalización brinda herramientas que contribuyen a gestionar la ciencia en las organizaciones. El objetivo de este trabajo es analizar la utilidad de las normas nacionales e internacionales, que se relacionan de forma directa con la gestión del conocimiento, la ciencia y la innovación para las organizaciones cubanas. El estudio se basa en el análisis documental de la normativa aplicable. La implementación de la norma ISO 30401:2018 para el sistema de gestión del conocimiento contribuye a fortalecer la cultura del conocimiento, la implicación continua de la alta dirección, así como, la conciencia de las personas de que compartir conocimientos es una actividad que debe formar parte de su rutina laboral. Por otra parte, las normas internacionales de gestión de la innovación de la serie ISO 56000 y las normas cubanas NC 1307:2022 y NC 1308:2019, ayudan a las organizaciones a encauzar las innovaciones para dar solución a los problemas que enfrenta la sociedad. Estas normas proveen herramientas para la gestión de la ciencia, la innovación, la vigilancia y la inteligencia organizacional. Así mismo, la norma NC ISO/TR 56004:2021 ofrece orientaciones para la evaluación de la gestión de la innovación. La utilización en conjunto de estas normas técnicas y de la legislación vigente para el Sistema de Ciencia e Innovación posibilitará fortalecer la gestión de la ciencia y la innovación en las organizaciones y lograr resultados de impacto para el desarrollo del país.
En las entidades centradas en el uso intensivo de conocimientos nuevos o mejorados la dinámica organizacional se basa en la reutilización sistemática y expedita del conocimiento científico y tecnológico acumulado en la organización como recurso esencial para la realización de sus productos y servicios.
Una investigación exploratoria anterior permitió definir la Gestión del Conocimiento Organizacional como el proceso gerencial más adecuado para ubicar la integración de los Repositorios Institucionales con los técnicas y actuaciones internos que permiten poner a disposición de los miembros de la entidad el stock de conocimientos científicos y tecnológicos acumulados para ser reutilizados.
El presente trabajo sintetiza los resultados del estudio de la construcción de los Repositorios Institucionales cubanos como herramientas para comprender y atender a estas demandas. El estudio tiene como sesgo la limitada presencia de entidades gestoras de repositorios pertenecientes a sectores distintos de la educación superior; no obstante, se entendió útil su ejecución para la identificación de pautas y modos actuación que permitan encausar otros emprendimientos de implementación del Repositorios Institucionales.
Sin perder de vista el concepto de los Repositorios Institucionales como infraestructura tecnológica e informacional, se examina la factibilidad de la integración de su dirección y control. Se emplean de manera combinada métodos teóricos con el análisis de contenido, y los métodos estadísticos para el análisis de datos y validación de resultados.
Desde el punto de vista académico, en la creación de Repositorios Institucionales no existe como propósito específico dar soporte a la reutilización en las entidades del conocimiento organizacional explicitado. Desde el punto de vista tecnológico, no se aprovechan los mecanismos incorporados a las plataformas en el depósito, recuperación y diseminación de todas las tipologías documentales producidas y el ofrecimiento de servicios personalizados relacionados con estos, y la integración con otros sistemas de la institución o externos se centra en la interoperabilidad tecnológica. Desde el punto de vista práctico, prevalecen la desatención al flujo de trabajo de los repositorios como procesamiento de conocimiento a nivel organizacional y no existen referentes de definición y aplicación de indicadores de evaluación de los repositorios que midan su desempeño en los elementos técnico-organizativos y las prácticas de Gestión del Conocimiento Organizacional.
Autores: Yomé Marjories Rodríguez Delís
María Jesús Gallego Arrufat
Rafael Luís Campaña Jiménez
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo identificar los problemas existentes en contextos universitarios de Cuba y España, analizar las recomendaciones de la UNESCO sobre los recursos educativos abiertos y la transformación digital en Instituciones de Educación Superior de Cuba, como un modelo a seguir para promover la Ciencia Abierta y la adopción de REA. El trabajo se basa en análisis de informes y estudios realizados en la etapa pre COVID-19 y durante la pandemia, para identificar los problemas que enfrentan las Instituciones de Educación Superior. Se utilizó una metodología cuantitativa para observar la variable utilización de internet a una muestra de 214 docentes de universidades cubanas. Los resultados del estudio sugieren impactos en el factor generacional y en estudiantes de grupos vulnerables. Como conclusión, se presentan recomendaciones que forman parte de una investigación doctoral y que impulsan la ciencia abierta, a través de la adopción de recursos educativos abiertos, la innovación educativa, y la transformación digital en Instituciones de Educación Superior de Cuba y España.
Palabras clave: Recursos educativos abiertos, educación superior, ciencia abierta, transformación digital