Ponente
Descripción
La planificación del territorio es una actividad compleja, fundamentalmente debido al desconocimiento del futuro. Por tanto, los actores institucionales encargados de la planificación deben considerar y sopesar una multiplicidad de factores, tanto internos como externos al territorio. Los arbitrajes que se toman dependen de la interpretación de los temas específicos y de los objetivos que se quieren alcanzar. La lectura del contexto varía según las representaciones, y los afectos, preexistentes en el seno de las instituciones. Este trabajo realizado en Cuba se concentra en el territorio de la Bahía de La Habana.
La estructura política y económica centralizada de Cuba, podría permitir una fuerte coherencia entre las decisiones tomadas en un entorno internacional restringido y el contexto local de la ordenación del territorio. Sin embargo, hay que tener en cuenta que puede haber discrepancias entre las instituciones encargadas de la planificación. Estas divergencias, tanto en la definición del ideal a alcanzar como en los medios para lograrlo, pueden dar lugar a propuestas distantes entre sí.
Para comprender las lecturas del territorio por parte de los diferentes actores, así como sus afectos, utilizamos una metodología clásica, enriquecida con imágenes animadas 360° proyectadas en un casco de realidad virtual, y completada con la creación de mapas mentales. Así, se observó que ciertos espacios dedicaos al turismo, creador de diferenciaciones sociales, son al tiempo muy apreciados por las poblaciones locales. Los resultados obtenidos muestran así importantes contrastes entre lo que nos dice la geografía clásica y los afectos que sienten los actores entrevistados.