Ponente
Descripción
La crítica a la explotación del planeta en el Antropoceno se ha convertido en un tema central en América Latina y el Caribe. Textos tempranos como La vorágine (1924) de José Eustasio Rivera o el texto de no ficción Las venas abiertas de América Latina (1971) de Eduardo Galeano llamaron la atención sobre la explotación colonial, imperial y capitalista de la naturaleza y su destrucción. En la actualidad, enfoques pos y decoloniales eco-críticos afirman que las desigualdades estructurales coloniales siguen exponiendo al Caribe, su naturaleza y su población a una vulnerabilidad aumentada (véanse Ferdinand 2019; Andermann, Giorgi y Saramago 2023), mientras que los movimientos ecológicos y ecofeministas han logrado algunos avances, como la inclusión de la naturaleza como sujeto de derecho en la Constitución de Ecuador en 2008.
Esta crítica al cambio climático antropogénico, al extractivismo y a la desigual distribución de sus secuelas se articula cada vez más en narrativas gráficas, tanto analógicas como digitales, ya sea desde el periodismo gráfico, la narración autobiográfica, el realismo o la fantasía. Estas narraciones multimodales están estructuradas por motivos espacio-temporales recurrentes y reconocibles que exploran las relaciones entre humanos, entre humanos y naturaleza, entre humanos y animales, y entre especies. De acuerdo con Bajtín, estos cronotopos representan formas de cognición y representación a través de cuyo prisma los lectores no solo comprenden los textos y su entorno, sino que también pueden ser incitados a emprender acciones políticas y a repensar la relación entre la naturaleza, las sociedades poscoloniales y sus condiciones de vida.
Mi objetivo de investigación es identificar y analizar constelaciones recurrentes de eco-cronotopos y tramas ecocríticas en las narrativas gráficas caribeñas surgidas, por ejemplo, en el contexto del huracán María, que devastó Puerto Rico en 2017, y del escándalo de la contaminación por clordecona en Martinica.