26–29 de mayo de 2025 Ciencias Sociales y Humanísticas
Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana
America/Havana zona horaria

Mujeres de la restauración: las rutas ontoepistémicas en el Caribe

No programado
23h 59m
Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana

Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana

Edificio Santo Domingo, Calle Obispo e/ Mercaderes y San Ignacio, La Habana Vieja, La Habana, Cuba
Decolonialidad, feminismos y reparaciones

Ponentes

Prof. Maydi Estrada Bayona (Facultad de Filosofia, Historia y Sociología, Universidad de La Habana)Prof. Valia Esther Miranda Montesino (Facultad de Filosofia, Historia y Sociología, Universidad de La Habana)

Descripción

Impacto de la urdimbre del Seminario Permanente Ecopoéticas, Ecosofías, Decolonialidad, Feminismos e Interculturalidad en Afroamérica es un resultado parcial de las acciones de investigación del Grupo de Trabajo en Estudios Interdisciplinarios en Decolonialidad, Feminismos e Interculturalidad en América latina, África y el Caribe, adscripto al Dpto de Filosofía para las Ciencias Naturales y las Matemáticas de la facultad de filosofía de la Universidad de La Habana.
Nuestro GT. enmarca sus acciones en los tres procesos sustantivos de la Educación Superior, docencia de pregrado, postgrado, investigación y extensión- internacionalización, desde el año 2018.
En el desarrollo de nuestros trabajos hemos establecido alianzas con la facultad de Artes y Letras de la UH, la Cátedra de Estudios del Caribe Norman Girvan de la UH, la Cátedra de Estudios Interdisciplinario de África " Amílcar Cabral ", la Oficina del Historiador de La Habana, Camagüey, Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, Universidad de Santiago de Cuba, Cienfuegos, Matanzas, FLACSO, Centro Nicolás Guillén, Facultad de Comunicación y Lenguas extranjeras de la UH , el Centro de Patrimonio de Pinar del Río, la UNAM, la Red HILA, Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, La Universidad Bolivariana de Venezuela, Muestra Itinerante de Cine del Caribe, CLACSO , Proyecto TODAS ,Articulación Afrofeminista, Cubana.
Entre los académicos destacar a: Agustín Lao Monte, de Puerto Rico, Geo- Videla de México, Suwanda Sugunasiris, Canadá, Boaventura De Sousa Santos, Portugal , Nelson Maldonado- Torres, Puerto Rico , Yuderkys Espinosa, de la Republica Dominicana, Ramón Grofoguel, Puerto Rico, Lilian Ana Márquez Ugeto, de Venezuela , Conceciau Evaristos, de Brasil , Mayra Martell de México, han sido algunos de nuestros colaboradores internacionales con quienes hemos trabajado problemáticas asociadas a los estudios modernidad- transmidernidad, feminismo negros, comunitarios y sus diversidad de rostros y formas. El análisis onto- epistémicos y políticos de los feminicidios y femicidios a través del mundo de la fotografía. Asimismo, los temas de autocuidado y sanación. De igual modo desde el grupo de trabajo se abrió el diálogo con los marxismo negros en los marcos de un pensamiento crítico, descolonizador en el Caribe,África y América. Las epistemologías del cuerpo en diálogo entre el budismo y la bioética. Entre otros temas.
Desde el año 2023,
en el espacio de postgrado ha sido distintivo el " Seminario Permanente de Ecopoética y Ecosofia: Decolonialidad -Feminismos e Interculturalidad en Afroamérica.
Una undimbre centrada en el diálogo entre la academia nacional, internacional del más alto nivel, las comunidades y activistas interesadas en su formación. Una apuesta dialógica, de construcción conjunta de saberes, metodologías, reencuentro con las memorias histórica y sus relaciones de sentidos y significados. Con el propósito de general una construcción de conocimientos desde otros lugares de enunciación, desde una perspectiva transdisciplinar y que a su vez restaure las redes de vida y los sistemas de conocimientos que la hacen posible. Hasta ahora, invisibilizadas y sojuzgadas por la "geo-corpo-politica de la racionalidad instrumental" ( Dussel, 1996, Grofoguel , 2006) moderna, colonial, racista, clasista y patriarcal. Limitantes del desarrollo sostenible.
El propósito del seminario es el de cartografiar los aportes epistémicos de mujeres en Afroamérica. Los resultados a presentar recogen la impronta epistemológica de algunas de estas mujeres entre ellas: Digna Castañeda Fuertes, Ana Cairo, Maryse Condé, Audre Lorde. Asimismo, Conceciau Evaristo y Lilian Ana Márquez Ugeto.
Asimismo, la urdimbre se enriquece con el optativos de " Epistemología de los Feminismos", en el curso de pregrado de la carrera de Filossofia y cursos de postgrado en Afroepistemologias en el Caribe que vienen a completar la apuesta intercultural y decolonial de los valores en los que comulga nuestro grupo de trabajo.

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.