La identidad cultural es un elemento básico para distinguir las comunidades afines y a su vez diferenciarlas según tradiciones, costumbres, modos de hacer, historias de vida y otros valores que las hacen iguales y a su vez diferentes dentro de todo un amplio entramado social. La identidad como concepto está estrechamente relacionada con la cultura y de ahí que la defina en alguno de sus...
Esta ponencia propone evaluar el papel desempeñado por la universidad en el desarrollo local del municipio de Yaguajay, particularmente el Centro Universitario Municipal de este territorio. Se identifican barreras que limitan la falta de colaboración entre la academia y la comunidad, por lo que se indaga en cómo la universidad puede contribuir efectivamente al desarrollo local. El estudio se...
En el año 2015, en las Naciones Unidas, se aprobó un documento normativo histórico: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Este registro marcaria 17 objetivos, con sus respectivos indicadores, encaminados a trasformar el estado actual de la situación en el planeta. Con el objetivo de analizar en qué medida contribuyen los archivos, bibliotecas y museos, a través del cumplimiento de sus...
El trabajo trata sobre la indagación sobre el origen de diferentes Cantos de Tumba Francesa relacionados con los sucesos de la masacre de los miembros del Partido Independientes de Color. Los cuales fueron el soporte musical para realizar un video clip que permitirá rendirle honores a las personas caídas durante este suceso del verano de 1912. Además que ha servido para preservar estos cantos...
La investigación centra su objetivo en develar la relación del desarrollo territorial y el patrimonio en una gestión efectiva mediante lineamientos contextualizados para la provincia de Mayabeque. En este sentido, se defienden criterios teóricos y prácticos que pueden ser contextualizados para alcanzar una mayor dinamización del territorio estudiado. Se logró la caracterización del territorio...
La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural de la UNESCO, unida a la responsabilidad de los gobiernos con la protección del patrimonio cultural y su potencialidad para el desarrollo en el siglo XXI, demanda de un profesional dotado de sensibilidad y formación teórica-metodológica que le permita gestionarlo crítica y creadoramente; problemática que adquiere matiz particular en Cuba...
Resumen: El Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas, del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, Universidad de La Habana, está dedicado a la gestión de fuentes, pensamientos y acciones de difusión del patrimonio musical aplicados a los campos de docencia, investigación y desarrollo. El equipo labora de forma transversal
en las áreas: académica, investigativa, editorial,...
El término “patrimonio cultural” ha variado considerablemente en las últimas décadas. El patrimonio cultural no puede limitarse a monumentos y objetos, sino que incluye también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como pueden ser: tradiciones orales, artes del espectáculo, rituales, conocimientos y prácticas relativas a la...
El conocimiento y divulgación de la trayectoria y que hacer de José Martí en el territorio cubano, es fundamental para el estudio de su vida y obra, aunque aún resulta insuficiente. Es este el caso entre el municipio capitalino de Guanabacoa y José Martí. A pesar de ello, el vínculo entre ambos se evidencia en el tránsito de Martí en la localidad, las relaciones desarrolladas con...
La integración de tecnologías de la información y la comunicación ha transformado las prácticas culturales en los museos. Esta ponencia presenta la experiencia en actividades extensionistas del Museo Castillo de San Severino "Ruta de las personas esclavizadas" en Cuba. Aprovechando su valor histórico y arquitectónico como fortaleza del siglo XVIII, donde se ilustra la época esclavista y el...
Cojímar es un pintoresco poblado costero cercano a La Habana, reconocido por su riqueza natural y su valioso patrimonio histórico-cultural. Su entorno geográfico combina playas, un pequeño río y zonas de manglar, que sirven de refugio a diversas especies marinas y aves, aunque enfrentan desafíos como la contaminación y la presión humana. En el ámbito patrimonial, el pueblo conserva antiguas...
RESUMEN
Ante la colonización cultural resulta esencial la preservación y desarrollo de las leyendas y tradiciones de las localidades como parte del patrimonio de la nación. Remedios, Villa Clara atesora un importante componente patrimonial tanto material como inmaterial. Tras la evaluación del territorio realizando un análisis del entorno centrado en las condiciones políticas, económicas,...
El trabajo que se presenta tiene como objeto de estudio el desempeño profesional de los animadores turísticos de La Habana, ofrece respuesta a las exigencias del turismo, para contribuir al desarrollo del país como destino turístico, el diagnóstico inicial permitió constatar que la animación turística requieren de la gestión eficiente de sus recursos humanos, que permita garantizar la calidad...
La propuesta constituye una experiencia en la implementación de proyectos asociados a programas sectoriales del Ministerio de Ciencia y Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Ministerio de Educación Superior (MES), Ministerio de Turismo (MINTUR) desde el predominio gestor del Ministerio de Cultura (MINCULT). Se sustenta en la gestión de proyectos sectoriales de I+D+i para procesos...
Se presentan los resultados de una investigación realizada en el aeropuerto internacional “Juan Gualberto Gómez de la ciudad de Matanzas, Cuba. El estudio, que adoptó el paradigma cualitativo, no descriptivo, tuvo su fundamento en que el público interno y estratégico que trabaja en frontera, en el área identificada como la ADUANA de dicho aeropuerto, no había estado incorporado a un plan de...
Según Marta Arjona (1986) la conciencia de reconocerse históricamente en su propio entorno físico y social, crea el carácter activo de la identidad cultural. Sin embargo, el patrimonio cultural se enriquece por nuevos acercamientos de la colectividad a los objetos de su historia, a través de los actos en que generaciones sucesivas se reconocen como herederas y custodias de algo realizado por...
La aplicación de las Humanidades Digitales (HD) en la gestión del patrimonio histórico-documental de la música ha transformado las estrategias de catalogación, acceso y difusión de acervos históricos. Este trabajo examina cómo su aplicación posibilita la preservación y socialización oportuno del patrimonio musical, con énfasis en el desarrollo de repositorios, la implementación de estándares...
El trabajo pretende dar a conocer la experiencia en la enseñanza aprendizaje de la conservación y/o restauración de bienes patrimoniales muebles, y del uso del patrimonio cultural en general asociada a la carrera Artes de la Conservación del Patrimonio Cultural, carrera de la Universidad de las Artes de Cuba. Los resultados de instrumentos aplicados a docentes y estudiantes demuestran que, en...
La educación patrimonial es un elemento esencial para la protección del patrimonio cultural, y su finalidad va encaminada a que perdure como legado de la memoria histórica mediante el trabajo con la sociedad. La importancia de una metodología teórica-práctica correctamente aplicada en el proceso de conservación, permite realizar trabajos que incluyen los conocimientos de los especialistas de...
La Educación Patrimonial tiene un papel esencial en la conservación/restauración de edificios históricos de La Habana Vieja, lo que influye notablemente en el desarrollo económico-social del país. Las industrias, viviendas, instalaciones de servicio y los asentamientos humanos en general, están asociados a determinados procesos constructivos. Paralelamente a la actividad constructiva que...
Los docentes que reciben a los estudiantes de primer año en las instituciones de la educación superior enfrentan un reto fundamental: las limitaciones en la enseñanza precedente respecto a los hábitos de estudio y el desarrollo de las habilidades del pensamiento lógico, lo cual dificulta el desarrollo reflexivo analítico- crítico que debe caracterizar a todo estudiante universitario. Teniendo...
En la ponencia, a partir del análisis y la observación de algunos de los procesos y principales resultados de los talleres integradores y de los ejercicios de culminación de estudios de los últimos tres años, así como de entrevistas y encuestas a profesores, estudiantes y empleadores, se caracteriza la enseñanza aprendizaje, en cuanto a investigación se refiere, en la carrera Preservación y...
Resumen:
El Objetivo del presente estudio es relacionar la gestión del patrimonio cultural en tanto disciplina y práctica social con los adultos mayores en tanto grupo etario y social. Para ello se realiza una selección intencionada de dos categorías: gestión del patrimonio cultural y cohesión social, que se ponen a dialogar con las características y concepto de la adultez mayor. En esta...
El trabajo hará referencia a la responsabilidad que asume un estado parte con los sitios declarados patrimonio mundial y lo que significa en términos culturales, económicos y políticos ese compromiso. En consecuencia, la necesidad de formar capacidades desde la enseñanza universitaria que contribuyan a la mejor protección de estos bienes, así como la importancia que se concede desde la UNESCO...
La salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial se ha convertido en un tema central dentro de los estudios sobre el patrimonio cultural, debido a su importancia para la identidad y cohesión social de las comunidades. A medida que las sociedades contemporáneas enfrentan rápidos cambios tecnológicos y culturales, surge la necesidad de contar con herramientas efectivas que permitan documentar y...
El tema de la propuesta se basa en la relación de la Historia con otros ámbitos en participación con diferentes ciencias para la gestión del patrimonio cultural. Es indispensable considerarla en el discurso museológico, en la trascendencia del acontecimiento, el estudio de las colecciones. En la función de los museos de exponer la historia y la vida sociocultural de la provincia y de los...
La presente comunicación tiene por motivación el Primer Taller de Educación Patrimonial coordinado por la Universidad "Hermanos Saíz Montes de Oca" y el Centro Provincial de Patrimonio de Pinar del Río, desarrollado entre el 24 y 26 de febrero del presente año y, por cimiento, mi desempeño como investigador y docente en carreras especializadas en el tema. A partir de un análisis histórico...
El objetivo de esta ponencia es explicar el papel de las revistas culturales como vehículos en la creación y desarrollo de un discurso crítico en la Cuba republicana (1902-1958), mediante un enfoque sociocultural en su contribución a la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial (PCI). Los principales resultados de esta investigación se esbozan en la revalorización de la etapa republicana...
Objetivo: Caracterizar el desempeño de los gestores socioculturales como educadores patrimoniales en el Centro Histórico Urbano de la ciudad de Matanzas en la actualidad.
Métodos: La investigación se realizó con una muestra heterogénea de las instituciones patrimoniales. Se utilizaron métodos y técnicas desde una perspectiva de investigación mixta.
Resultado: Se ofrece una caracterización de...
RESUMEN:
Procedente de una familia de origen valenciano asentada en la Isla con una interesante trayectoria en la escena teatral habanera, Manuel Mauri (Maury) Esteve (La Habana, 1857-1939) fue uno de los autores criollos que se dedicaron con profusión a la composición de zarzuelas y otros subgéneros musicales en La Habana del cambio de siglo, entre las últimas décadas del XIX y los años...
Este artículo propone un marco metodológico innovador para identificar oportunidades de colaboración entre instituciones académicas especializadas en conservación, restauración y gestión del patrimonio cultural. Mediante el uso integrado de herramientas de acceso abierto (Google Sheets, Datawrapper, Google My Maps), se analizaron 83 instituciones en 15 países de la Unión Europea,...
La ponencia propone varias reflexiones sobre la importancia del conocimiento de la ciudad y el urbanismo con relación al patrimonio cultural, en particular en el contexto cubano que alcanza un significativo 74 % de urbanización. Estas se desarrollan a partir de las intersecciones de dos disciplinas: el planeamiento urbano y la gestión del patrimonio cultural; las que, en su condición paralela...
La educación patrimonial constituye una temática que se trabaja en diferentes contextos; desde el museo, se ve como una herramienta para conectar a las personas con su herencia cultural y natural. La ponencia caracteriza las experiencias de educación patrimonial generadas en el Museo Escolar de Historia Natural “Antonio Núñez Jiménez”, de Ciudad Escolar Libertad. Los resultados obtenidos...
La conservación se ocupa de preservar el soporte material de los bienes patrimoniales para garantizar la transmisión de los valores culturales, históricos o artísticos que poseen los objetos. El deterioro de estos objetos implica cambios físicos, químicos y biológicos que dependen de los materiales con que fueron fabricados y de los agentes que lo provocan. En el Plan de Estudio E de la...
La mayoría de las historias de la música cubana que abordan el período de tránsito del siglo XIX al XX, dedican un acápite al pianista, compositor y pedagogo del holandés Hubert de Blanck (1856-1932). De Blanck se radicó en La Habana en 1883, fundando poco después el primer conservatorio de música y declamación en la isla. La presente ponencia propone la reevaluación de la figura de De Blanck...
Las dinámicas legales de protección y uso del patrimonio cultural contribuyen a consolidar la memoria, la identidad y los valores históricos, artísticos, arqueológicos y pedagógicos de las sociedades; dinamiza la cohesión social y apuntala el desarrollo económico, considerándolo como un recurso que viabiliza este fin. El estudio de los elementos y mecanismos que protegen y salvaguardan el...
La revitalización de la Virgen de Regla, constituye una forma de expresión del patrimonio. La tradición destaca por ser esta, asumida como la protectora de los pescadores marineros, la cual quedó en la memoria de los pobladores de los barrios de la Marina y Simpson en la provincia de Matanzas. Por lo que el presente trabajo tiene como objetivo: revitalizar la historia la Virgen de Regla de los...
Esta ponencia tiene como objetivo sistematizar las experiencias desarrolladas por la Red de Museos Universitarios en el campo de la educación patrimonial enfocándose en su contribución desde una perspectiva institucional y colaborativa. Los cuatro objetivos rectores de la Red —intercambio profesional, fortalecimiento de vínculos institucionales, socialización de fondos y conservación del...
El estudio realiza un análisis del estado actual de la visibilidad de la producción científica referida al Patrimonio Cultural y Natural en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Cienfuegos. La producción científica de la gestión patrimonial requiere de estudios de diversas áreas de actuación que permitan su adecuado manejo, conservación y socialización. Ello permitió...
Como estudiante se propone un acercamiento a fundamentos conceptuales y metodológicos, que nos permita desarrollar un diagnóstico temprano comunicacional encaminado a la preservación, gestión e interpretación de la tarja conmemorativa a José Antonio Echeverría Bianchi, Presidente de la FEU de la Universidad de La Habana, que describe su ocultamiento en el antiguo convento de San Agustín en...