Ponente
Descripción
La presente comunicación tiene por motivación el Primer Taller de Educación Patrimonial coordinado por la Universidad "Hermanos Saíz Montes de Oca" y el Centro Provincial de Patrimonio de Pinar del Río, desarrollado entre el 24 y 26 de febrero del presente año y, por cimiento, mi desempeño como investigador y docente en carreras especializadas en el tema. A partir de un análisis histórico cultural del proceso de patrimonializacion en Cuba, el sistema legislativo que le ha servido de amparo y protección, y el papel jugado por los municipios en ello desde la década del 20 del pasado siglo, se argumenta la necesidad de asumir la Ley 155/22 y el Decreto 92/23 como un documento que exige ser contextualizado mediante un análisis crítico e interpretación científica de su contenido a fin de validar tanto su actualización categorial como el alcance social de su instrumentación en una educación patrimonial caracterizada por una creciente democratización sociocultural. Distingue sus resultados la continuidad histórica de la construcción del Patrimonio Cultural de la Nación (Tesoro Cultural de la Nación en la Constitución de 1940) como expresión patriótica y consolidación identitaria, una lección que modela, y ha de modelar, el conocimiento del patrimonio y la formación de los individuos y las sociedades en función de su protección, conservación y uso sostenible en el siglo XXI.