Ponente
Descripción
El objetivo de esta ponencia es explicar el papel de las revistas culturales como vehículos en la creación y desarrollo de un discurso crítico en la Cuba republicana (1902-1958), mediante un enfoque sociocultural en su contribución a la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial (PCI). Los principales resultados de esta investigación se esbozan en la revalorización de la etapa republicana de Cuba a través de las revistas culturales que desempeñaron un papel crucial en la configuración del pensamiento crítico y descolonial. A través de la publicación de ensayos, artículos, críticas y manifiestos, las revistas culturales fomentaron un espacio de polémicas. Ejemplos de estas publicaciones incluyen Carteles, Bohemia, Social, Archivos del Folklore Cubano, Revista de Avance, Suplemento Literario del Diario de la Marina, Revista Pro-Arte Musical, Musicalia, La Mujer, Lyceum, Mediodía, Orígenes, Orto, Nuestro Tiempo, entre tantas otras, que se convirtieron en reservorios del PCI al desplegar la discursidad crítica necesaria para cuestionar el statu quo y proponer alternativas al modelo republicano imperante. Sirvieron como puntos de convergencia de los diversos campos entre intelectuales, artistas y activistas comprometidos con la transformación ética y estética de su tiempo histórico. En resumen, el principal aporte de este estudio es justipreciar cómo las revistas culturales se constituyeron en canales esenciales para el desarrollo de un discurso crítico en la Cuba republicana y jugaron un papel significativo en la articulación de imaginarios socioculturales para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial (PCI) de la nación.