Ponente
Descripción
Según Marta Arjona (1986) la conciencia de reconocerse históricamente en su propio entorno físico y social, crea el carácter activo de la identidad cultural. Sin embargo, el patrimonio cultural se enriquece por nuevos acercamientos de la colectividad a los objetos de su historia, a través de los actos en que generaciones sucesivas se reconocen como herederas y custodias de algo realizado por sus antepasados. Lo que ayer no parecía contener un mensaje cultural, hoy es descubierto y valorado con otra mirada. Mucho se ha hablado sobre el tema de los Museos y la Educación desde la creación del Consejo Internacional de Museos (ICOM) en 1946, organización que reconoce con el nombre de museos, aquellas instituciones que coleccionen, investiguen y exhiban, testimonios materiales del hombre y la naturaleza con fines de estudios, conservación, educación y acción cultural. La autora se pregunta si es cierto que todos los museos cumplen las funciones de educar o si se limitan a desarrollarlas de forma pasiva, sin una acción que vayan más allá de los límites físicos de la instalación. El proyecto desde su objetivo general pretende que los museos ejerzan entre el público una acción ilustrativa como centros permanentes de imágenes que dejan su impronta en la memoria del que los visitan, con interés de convertirse en una referencia enriquecedora del conocimiento, con la socialización y la memoria viva de la comunidad, y el hecho de sistematizar toda la posible información histórica-sociocultural de El Cerro y su patrimonio material e inmaterial como sello identitario