Ponente
Descripción
El café constituye la segunda materia prima más comercializada del planeta, de la cual solo se emplea el 9,5% en peso del fruto seco en la elaboración de la bebida. Entre las características fundamentales de estos residuos se encuentra el elevado contenido de material lignocelulósico, que permite su revalorización en varias aplicaciones: como material de partida en biorrefinerías y para la síntesis de carbón activado, también aplicados, tanto directamente como modificados, como adsorbentes de contaminantes en el agua. Actualmente los materiales lignocelulósicos son objeto de estudio de numerosas investigaciones. Por lo que, el objetivo de este estudio es comparar estructuralmente las ligninas extraídas de los diferentes residuos del café (borra, pergamino y cáscara). Se realizó un estudio previo a las diferentes materias primas a través del método Chesson-Datta, el cual se basa en la diferencia entre las propiedades químicas y la solubilidad de los principales componentes del material: lignina, celulosa y hemicelulosa, permitiendo la disolución selectiva de cada uno de estos componentes. La extracción se llevó a cabo mediante un método soda, este método se empleó previamente en la síntesis de nanopartículas de lignina utilizando como material de partida otros residuos agrícolas como la cáscara de arroz y de trigo. El resultado del estudio realizado a los materiales empleados está en relación con los resultados en los rendimientos de extracción de las ligninas. Se obtuvo un mayor rendimiento en la extracción realizada al pergamino, luego le sigue la borra y por último la cáscara de café. La caracterización de la lignina sódica de los tres materiales se realizó mediante FTIR, TGA, SEM-EDS y RMN1H. Donde se observaron cambios en la morfología y la resistencia térmica de las diferentes ligninas obtenidas. Los resultados obtenidos luego de la caracterización verifican como varia la estructura de la lignina cuando se varía el material de partida.
Palabras clave: lignina, soda, residuo, café.