27–29 de mayo de 2025
Quinta de los Molinos
America/Havana zona horaria
El programa del evento ya está disponible en la página. Consúltelo.

SINTESIS DEL NANO-TiO2 ELECTROLITICO. NUESTRAS EXPERIENCIAS COMO BACTERICIDA

No programado
20m
Centro Demostrativo de Energía Renovables (Quinta de los Molinos)

Centro Demostrativo de Energía Renovables

Quinta de los Molinos

Avenida Salvador Allende y Luaces
Presentación oral Materiales nanoestructurados

Ponente

Ernesto Peláez Abellan (Facultad de Química, Universidad decla Habana)

Descripción

El TiO2 es uno de los semiconductores más utilizados industrialmente en pinturas, cosméticos, catalizadores, sensores ópticos, etc. Como catalizador presenta limitaciones debido a que sólo absorbe en el UV y pierde eficiencia por la recombinación de los pares electrón-hueco. Una forma de salvarlas es incorporándole metales de transición como la Ag. El objetivo de este trabajo es demostrar que materiales sintetizados en la Facultad de Química, UH, como el nano-polvo de TiO2 y el nano-composite TiO2-Ag son capaces de inhibir el crecimiento bacteriano. El nano-polvo de TiO2 se sintetizó utilizando el método electrolítico según CU-24436, 2019. y los composites TiO2-Ag, por reacción fotoquímica del nano-polvo TiO2 con AgNO3 por vía húmeda. La inhibición bacteriana se realizó, en placa Petri con Agar nutriente y en caldo nutritivo. Los resultados demuestran que el TiO2 sintetizado tiene un tamaño menor que 100 nm, y presenta una gran cantidad de OH superficiales, aumentando su actividad. El composite TiO2-Ag presenta mayor tamaño y al aumentar el tiempo de síntesis, tiene mayor cantidad de Ag; además, el tamaño de partícula aumenta considerablemente con el tiempo, pero nunca mayor a 200 nm. También, los composites presentan mayor efecto bactericida que el TiO2 y es mayor con el aumento de Ag. El efecto inhibidor es mayor para las bacterias Gram positivas (Bacillus subtilis y Micrococcus luteus), que para las Gram negativas (Escherichia coli y Pseudomonas sp). Estos resultados confirman que en nuestro laboratorio es posible la producción de estos materiales como agentes bactericidas para el tratamiento de aguas.

Autores

Ernesto Peláez Abellan (Facultad de Química, Universidad decla Habana) Mario Cruz Arias (Facultad de Biología, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba) José Raúl Correa Reina (Facultad de Química de la Universidad de la Habana) Fresnel Forcade Zamora (Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales (IMRE))

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.