27–29 de mayo de 2025
Quinta de los Molinos
America/Havana zona horaria
El programa del evento ya está disponible en la página. Consúltelo.

Desarrollo de biofertilizantes de liberación lenta a partir de la microalga spirulina para una agricultura ecológica

No programado
20m
Centro Demostrativo de Energía Renovables (Quinta de los Molinos)

Centro Demostrativo de Energía Renovables

Quinta de los Molinos

Avenida Salvador Allende y Luaces
Presentación oral Agricultura sostenible Materiales y medio ambiente

Ponente

Sr. Abdel Luis Alimonta Alvarez (Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales, Universidad de La Habana)

Descripción

La reducción del uso de fertilizantes y pesticidas químicos para lograr una agricultura sostenible se ha convertido en una prioridad en tiempos recientes. Una de las soluciones exploradas es el empleo de biofertilizantes de liberación lenta que utilizan productos de origen natural como principio activo para desarrollar una agricultura a bajo costo, respetando la naturaleza y el desarrollo sostenible. En esta investigación, se desarrollaron biofertilizantes de liberación lenta utilizando el método de microencapsulación por extracción y evaporación del solvente. La microalga de origen natural Spirulina plantensis fue encapsulada en una matriz de urea-formaldehído, mediante dos técnicas de agitación, agitación mecánica (AM) y Ultra Turrax, lo que resultó en dos biofertilizantes, (UFM+SpAM) y (UFM+SpUT). Estos se caracterizaron mediante FTIR, DRX y SEM. Fueron realizados estudios de liberación de nutrientes in vitro. Además, se realizaron evaluaciones agronómicas en casa de cultivo protegido sobre tomates. Se corroboró la nula interacción entre el principio activo y la matriz polimérica. Se reveló la estructura amorfa de los materiales. Los perfiles de liberación resultaron ser típicos de fertilizantes de liberación lenta, lo que sugiere un suministro prolongado de estos nutrientes a las plantas. Se observó una diferencia en la morfología de los productos donde el UFM+SpUT presentó una superficie heterogénea e irregular en contraste con la superficie lisa y uniforme del UFM+SpAM. Los estudios in vivo mostraron que se necesitó solo una aplicación de los biofertilizantes durante el ciclo vegetativo para obtener efectos comparables y en algunos casos superiores a los de un fertilizante convencional.

Autores

Sr. Abdel Luis Alimonta Alvarez (Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales, Universidad de La Habana) Dr. Mayra Gonzalez Hurtado (Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales, Universidad de La Habana)

Coautores

Dr. Augusto Iribarren (Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales, Universidad de La Habana) Sra. Edenia Fernández (Centro de Ingeniería e Investigaciones Químicas) Sra. Farah Gonzalez (Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.