Ponente
Descripción
El café es una de las bebidas más consumidas a nivel mundial. En su agroindustria, se generan grandes cantidades de residuos que pueden representar más del 70% de la producción total. Estos residuos contribuyen a la contaminación y a problemas ambientales, ya sea por su quema o por su alto contenido de compuestos perjudiciales. Recientemente, muchas investigaciones se han centrado en la transformación química de estos residuos agrícolas en productos de alto valor agregado, aplicando un modelo de economía circular. Por lo tanto, es fundamental conocer su composición química para futuras aplicaciones. En esta investigación, se caracterizaron física, química y fisicoquímicamente tres tipos de residuos de la producción de café arábico cubano: cáscara, pergamino y borra. Se emplearon diversas técnicas para corroborar la presencia de celulosa, hemicelulosa, lignina y silicio en los residuos, utilizando métodos como TGA, IR y el método de Chesson-Datta. A través de EDX, se observó que las biomasas están compuestas principalmente de carbono y oxígeno, además de contener minerales. Los resultados obtenidos de la determinación de pH, densidad y contenido de cenizas de los residuos estudiados difieren en muchos casos de los reportados en la literatura. Finalmente, se determinó el contenido extractivo y se realizó un tamizaje fitoquímico para identificar los principales grupos de metabolitos secundarios presentes en estos residuos de café. Estos hallazgos demuestran la variada composición química de los residuos de café y su dependencia del clima, las condiciones del suelo y el uso de fertilizantes o insecticidas.