27–29 de mayo de 2025
Quinta de los Molinos
America/Havana zona horaria
El programa del evento ya está disponible en la página. Consúltelo.

CLASIFICACIÓN DE MUESTRAS DE TABACO MEDIANTE ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES, ANÁLISIS DISCRIMINANTE LINEAL Y FLUORESCENCIA DE RAYOS X

No programado
20m
Centro Demostrativo de Energía Renovables (Quinta de los Molinos)

Centro Demostrativo de Energía Renovables

Quinta de los Molinos

Avenida Salvador Allende y Luaces
Presentación oral Agricultura sostenible Materiales y medio ambiente

Ponente

Sra. Melissa de la Caridad Sardiñas Castillo (Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InSTEC))

Descripción

El tabaco cubano es reconocido por su calidad a nivel internacional teniendo un alto prestigio. En la actualidad es el cuarto renglón de exportación de Cuba, de ahí que se hace necesario un estudio que permita conocer su concentración química y así evitar falsificaciones. En este trabajo se preparan 21 muestras que servirán como patrones para desarrollar un procedimiento para la cuantificación de metales (Mg, Ca, Cu, Zn, Mn, Fe, Sr, Al, B, Ba, Na, K, Li y Ti) por fluorescencia de rayos X. Con este objetivo se realizó la determinación por Espectrometría de Emisión con Plasma Acoplado por Inducción. Se establecieron los principales parámetros de desempeño, los cuales resultan adecuados para su propósito. Para estimar la concentración final se tuvo en cuenta el factor de humedad que estuvo entre 1,085 y 1,221 %. Se aplicó Análisis de Componentes Principales en las muestras. Como resultado, se observí una clara definición de las muestras clasificadas por su fortaleza. También, se proyectaron sobre el gráfico de puntuaciones obtenido por la matriz de intensidades, 3 muestras de producto terminado internacionales y una de consumo nacional, separando las de origen cubano de las mismas de manera eficiente. Se realizó un Análisis Discriminante Lineal el cual confirmó la información de las muestras, así como los resultados obtenidos por el ACP. Se demostró la alta potencialidad para clasificar las muestras de según su fortaleza y de acuerdo con el tipo de muestra estudiada dándole un valor agregado al mismo para su comercialización en el mercado internacional.

Autor

Sra. Melissa de la Caridad Sardiñas Castillo (Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InSTEC))

Coautores

Prof. Isabel Márquez Leiva (Instituto de Investigaciones del Tabaco) Dr. Juan Jiménez Chacón (Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales) Dr. Mirella Peña Icart (Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales) Sra. Regina De la Haye Torres (Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales) Prof. Vanessa Martín Abreu (Instituto de Investigaciones del Tabaco)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.