Ponente
Descripción
Introducción: El sector salud es un núcleo de crecimiento científico donde se transmite información, principalmente, en fuentes especializadas. Este enfoque no prevé la implicación social, y/o evaluación de resultados por los beneficiados. Las iniciativas de acceso abierto son accesibles para profesionales y sociedad en general. El objetivo del trabajo es analizar críticamente la divulgación de la ciencia en salud pública y su valor social.
Método: Se realizó una revisión bibliográfica para posicionar el tema y valorar alternativas para el desarrollo de sistemas de divulgación científica socialmente eficientes en América Latina y El Caribe.
Contenido: La comunicación de resultados en salud pública no debe ser solo en fuentes especializadas. Algunas iniciativas pasan por utilizar redes sociales y crear productos según la población consumidora. Para Latinoamérica la ciencia abierta es una oportunidad para promover sus investigaciones; también un desafío, en cambiar la mentalidad de investigadores, evaluadores, políticos y decisores. Ello pasa por crear políticas de diseminación de la ciencia que valoren el contexto local sin restarles valor frente a mecanismos convencionales. En casos de colaboración, es preciso mantener liderazgo local, aun frente a fuentes de financiamiento externas.
Conclusiones: La divulgación de la ciencia en salud pública en América Latina y El Caribe debe adoptar políticas que enraicen una cultura de ciencia abierta, orientada a fortalecer sus estructuras de ciencia, tecnología e innovación y promover su valor social. Iniciativas como la Declaración de Principios del FOLEC, que busca sentar bases para una ciencia relevante con resultados socialmente pertinentes, son el camino a seguir.