Ponente
Descripción
El trabajo explora cómo la ciencia abierta está revolucionando la investigación y la divulgación de la historia al democratizar el acceso al patrimonio documental. Un ejemplo notable de esta transformación es la aplicación de herramientas basadas en inteligencia artificial (IA) a un mapa histórico de Cuba con fines didácticos. El propósito es generar un recurso educativo basado en metodologías interdisciplinarias donde convergen las Ciencias históricas, Ciencias de la Información y Ciencias de la Computación. El resultado es un mapa interactivo a partir de algoritmos de procesamiento de lenguaje natural (NLP) y análisis de datos permita a los estudiantes explorar eventos históricos de la Guerra de independencia de 1995-1968. En el desarrollo de este nuevo recursos se explota las capacidades de interoperabilidad y reuso de recursos digitales de cinco instituciones cubanas: Biblioteca Central de la Universidad de La Habana, Biblioteca Nacional de Cuba, Instituto de Historia, Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana e Infomed.la Inteligencia Artificial es posible georreferenciar documentos y relatos de la época, permitiendo a los usuarios hacer clic en diferentes regiones de Cuba para acceder a información contextual, como el contexto político, económico y social en ese momento. Esto se complementa con la integración de técnicas de distant reading, que analizarían grandes corpus de textos relacionados, ayudando a los alumnos a identificar patrones y tendencias en la historiografía cubana. Además, la IA facilita la reconstrucción de narrativas a partir de archivos fragmentados, capacitando para una comprensión más profunda de los eventos y su reinterpretación