Se diseño un método para adsorber eficazmente oxitetraciclina en compositos arcillosos que fue empleado para evaluar presencia de este antibiotico en aguas y sedimentos relacionados con tratamiento veterinario de peces en instalaciones piscicolas
Los biofertilizantes de liberación lenta a partir de algas marinas constituyen una alternativa ecológica en la agricultura, para reducir el uso de fertilizantes y beneficiar la producción de plántulas hortícolas. Por cuanto, en este trabajo se evaluó el efecto de biofertilizantes de liberacion lenta provenientes de macro y microalgas (Spirulina sp, Sargassum sp, Thalassia testudinum Thr....
En el plan de manejo de la Reserva Ecológica Siboney-Juticí se reconocen como principales amenazas para la biodiversidad la deforestación, la extracción de especies de la flora y fauna, y las especies invasoras; y como amenaza natural se encuentra la incidencia de fuertes huracanes. La presente investigación está dirigida a fortalecer la formación vocacional y el desarrollo de modos de...
Como parte de la misión de la Sociedad Económica de Amigos del País, su Consejo Científico abordó el análisis de diversos temas relevantes y actuales de la sociedad cubana entre los cuales se encuentra el relativo a la política y la gestión ambiental del país. Mediante el trabajo de expertos, el análisis de la legislación vigente en Cuba y los documentos internacionales vinculantes y la...
Las inundaciones en las zonas costeras como resultado de las penetraciones del mar al paso de ciclones tropicales, es una de las principales afectaciones producidas en todo el territorio nacional. El objetivo principal de esta investigación es analizar el riesgo por penetraciones del mar asociado a ciclones tropicales en el Malecón Tradicional, para determinar el comportamiento frecuencial en...
Los estudios de tormentas eléctricas realizados en Cuba hasta el momento, solo tomaban en cuenta la información de las 68 estaciones meteorológicas distribuidas por el país. En este trabajo se realiza un análisis del comportamiento de las descargas eléctricas en Cuba en el periodo 2018-2022, usando las imágenes del sensor óptico Geostationary Lightning Mapper (GLM) del satélite GOES-16. Para...
El bagazo de la caña de azúcar es un residuo que se presenta como una materia prima valiosa para la extracción de celulosa, un polímero natural que mediante un proceso químico se transforma en carboximetilcelulosa sódica (Na-CMC). Este estudio busca la síntesis de este derivado a partir de celulosa del bagazo de la caña de azúcar para su posterior uso en la obtención de hidrogeles hidrogeles...
El bagazo de la caña de azúcar es un residuo que se presenta como una materia prima valiosa para la extracción de celulosa, un polímero natural que mediante un proceso químico se transforma en carboximetilcelulosa sódica (Na-CMC). Este estudio busca la síntesis de este derivado a partir de celulosa del bagazo de la caña de azúcar para su posterior uso en la obtención de hidrogeles...
La deficiente gestión de los desechos peligrosos es una importante fuente de contaminación, causando grandes efectos perjudiciales al medio ambiente y a la salud humana. La transportación de estos desechos peligrosos requiere de licencias especiales otorgadas por la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (ORSA), para garantizar su seguridad. Este traslado es una importante etapa en...
El sector lechero constituye un eslabón de importancia en el escenario agropecuario cubano, debido a la calidad nutricional de este alimento y su alta demanda. Sin embargo, esta actividad consume recursos naturales y genera residuos. A efectos de evaluar y mitigar su impacto en el medio se crean herramientas que permitan identificar las causas de los problemas ambientales y establecer medidas...
El proceso de obtención de bioproductos de moringa genera residuos lignocelulósicos en estado sólido; en particular los tallos que quedan en el área de cultivo. Debido a la baja densidad de estos, se recomienda transformarlos en biocombustible sólido (pelet) para sustituir combustible convencional en caldera. De esta forma se valoriza el residuo y se elimina el consumo de energía eléctrica. La...
El movimiento de objetos hipersónicos, genera ondas de choque al entrar a la atmósfera terrestre. Bajo estas condiciones, las moléculas gaseosas que componen la atmósfera alcanzan niveles significativos de excitación rotacional y vibracional, provocando la alteración del comportamiento físico-químico de los componentes atmosféricos. En el presente trabajo se realiza un estudio de trayectorias...
En la actualidad la preservación del medio ambiente representa un gran desafío para la humanidad, sin embargo, las industrias generan gran cantidad de contaminación; uno de los sectores contaminantes son las empresas farmacéuticas. Una muestra de ello es la Empresa Labiofam de Pinar del Río. En esta institución se observaron, entre otros, diversos problemas medioambientales y la insuficiente...
Se presenta el diseño, habilitación y operatividad de un ecosistema de servicios digitales para fortalecer el Sistema de Información Ambiental (SIA), enmarcado en un proceso de transformación digital, economía circular y gobierno basado en ciencia. Los servicios, que incluyen Geonode, Moodle, Nextcloud, Rocket.Chat, Dspace, un Gestor de Identidad Única (IPA) y un Cuadro de Mando Integral...
El impresionante y muy efectivo desarrollo hidráulico de Cuba requiere, en el momento actual, de una política muy bien definida pero sumamente compleja de implementar, que considera soluciones tecnológicas y controles económicos lejos aún de alcanzarse a plenitud y que van desde el metrado hasta el pago por los beneficiarios del sistema del precio justo por el servicio de acueducto en términos...
Resumen:
Cuba por su posición es vulnerable ante el impacto de ciclones tropicales, quienes han aumentado su frecuencia e intensidad en los últimos años como consecuencia de factores asociados al cambio climático. La presente investigación tiene como objetivo principal examinar desde el punto de vista socio-meteorológico, los devastadores efectos que ocasiona un desastre natural, como los...
En los últimos dos decenios aumentó cerca de un 40% la demanda total de agua, y actualmente dos tercios de la población mundial está viviendo en países con escasez de agua moderada o grave. Por otra parte se evidencia un crecimiento acelerado del número de nuevos contaminantes, la transferencia tecnológica hacia los países subdesarrollados es casi nula y su infraestructura analítica se...
El viento como agente modificador del Clima constituye una variable de mucha importancia que impacta de manera significativa en los diversos componentes del medio ambiente atmosférico y de la vida socioeconómica de un país. En este trabajo se realiza un análisis del comportamiento interanual del viento y su tendencia para Cuba, a partir de las series de datos más completas de las estaciones...
Se aborda el desafío de la contaminación de las aguas subterráneas, particularmente el fenómeno de la intrusión salina que afecta principalmente a los acuíferos costeros. Esta problemática, de carácter mundial, reviste especial relevancia en Cuba debido a su condición insular. En la provincia de Matanzas, se ha observado que la disminución de precipitaciones por efecto del cambio climático ha...
Los especialistas en pacientes politraumados por accidentes realizan investigaciones de fluidos corporales, que pueden ser posibles portadores de agentes biológicos infecciosos tales como el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (HIV), entidades virales productores de Hepatitis, o bacterias causantes de la Meningitis, entre otras enfermedades graves. Su gestión inadecuada y a partir de ella la...
Las evaluaciones de seguridad dentro de la gestión de desechos peligrosos son una valiosa herramienta de amplio uso, las cuales permiten, entre otros aspectos, evaluar el cumplimiento de los requerimientos regulatorios de una determinada actividad dentro de la gestión (manejo, transportación, almacenamiento y confinamiento). La transportación de desechos peligrosos posee riesgos y...
Las técnicas nucleares que utilizan radionucleidos como el 137Cs provenientes de las precipitaciones radiactivas, son herramientas valiosas para evaluar la degradación de tierras y los impactos del cambio climático. El trabajo muestra un ejemplo de aplicación de esta técnica en una cuenca de importancia nacional (Cuenca Hanabanilla) para apoyar la evaluación de los impactos asociados a los...
La vegetación de los ecosistemas de dunas costeras en la Península de Hicacos garantiza los medios de vida a través del suministro de bienes básicos y servicios ambientales. El desarrollo turístico en la costa Norte pone en riesgo los bosques protectores del mayor destino de sol y playa en Cuba. Se evalúa la efectividad de la restauración ecológica, como acción de manejo para la conservación...
Resumen: El Golfo de México (GOM) enfrenta una crisis ambiental multifacética. Los enfoques de gestión fragmentados han sido insuficientes. Se realizó una revisión bibliografíca de una investigación con el objetivo de proporcionar un marco conceptual para la adopción de un enfoque de gestión basada en ecosistemas (GBE) en el GOM. La gestión sostenible requiere la consideración de una serie de...
El manejo adecuado de los residuos sólidos forma parte de la responsabilidad social de los diferentes actores económicos de la sociedad, para alcanzar avances en el desarrollo sostenible del país. Las Mipymes como parte de la forma económica no estatal, están condicionadas para conservar y mejorar el medio ambiente de su localidad, en tal sentido, deben implementar buenas prácticas de gestión...
La industria del níquel es un pilar económico y del desarrollo social en Cuba. Sin embargo, la explotación de este mineral produce un significativo impacto ambiental, manifestado en una elevada huella ecológica, especialmente en la región oriental del país. Los métodos tradicionales para estimar dicha huella presentan limitaciones en cuanto a su eficiencia y a la precisión de los resultados,...
Los murciélagos son mamíferos de importancia funcional dentro de sus hábitats. A pesar de ser un grupo resiliente a las extinciones del Holoceno en el Caribe insular, en la actualidad enfrentan diversas amenazas. En este trabajo se identifican las posibles áreas prioritarias para la conservación de murciélagos y se caracterizan las amenazas que enfrentan sus poblaciones, lo que es esencial...
La Red Eléctrica de cualquier país se encuentra influenciada en menor o mayor medida a las condiciones climáticas que imperan en determinando momentos del año. Estas influencias pueden llegar a ser extremas y además aumentar su periodicidad, los que le convierte en una seria amenaza para poder cumplir con las demandas de energía que exige la sociedad. Estos eventos climáticos, tales como las...
La estrategia ambiental del turismo en Cuba constituye una herramienta clave para la gestión y un pilar para la sostenibilidad de los destinos turísticos. Desde su puesta en marcha en 2007 ha estado estrechamente vinculada al desarrollo nacional. En un país donde los paisajes costeros son protagonistas del atractivo turístico, integrar la conservación de los recursos naturales con el...
Se aborda la flora ruderal urbana de la provincia La Habana, temática poco conocida y tratada, de gran importancia si se considera las ciudades como centros de biodiversidad, con una flora especializada en vivir en ese medio antrópico, a menudo vía de entrada y adaptación de especies alóctonas. La Habana; territorio cuyo espacio natural original fue transformado se presenta como la provincia...
Desde la segunda década del 1800, ya se había planteado la posibilidad de que el agua pudiera ser el combustible que sustituyera al carbón, basado en que se conocía el proceso de electrólisis para convertir el agua en hidrógeno y oxígeno, y las posibilidades energéticas que se conocía que tenía el hidrógeno. En el campo tecnológico se conoce que las ventajas, y desventajas del hidrógeno,...
El cambio climático, impulsado en gran parte por actividades humanas, como el uso excesivo de plásticos, representa un gran desafío para nuestro tiempo. La producción y el consumo de plásticos no solo generan emisiones de gases de efecto invernadero, sino que crean un ciclo de retroalimentación que agrava el calentamiento global. El aumento de las temperaturas, altera los ecosistemas y produce...
Estudios recientes sobre el Estado del Arte y la Cuestión, confirman el uso NO integrado (individual) de las técnicas nucleares e isotópicas que permiten evaluar degradaciones del suelo y el agua. Esta realidad limita el alcance de los estudios, incluso cuando se complementan con técnicas convencionales como la ecuación universal de pérdida de suelos (MUSLE), los SIG, la geoquímica, etc., no...
Anthropogenic disturbances have dramatically impacted surface water quality. There is no restriction placed on waste disposal in developing countries, so micropollutants, including metals, are of major concern to soil and water. A tropical river ecosystem was selected as a model for this study: Almendares River (Havana). We investigated the occurrence of 15 toxic metals in surface sediment for...
El programa WAVE (Water Application Value Engine), desarrollado por la empresa DuPont, permite el modelado de sistemas de tratamiento de agua e integra tres de las tecnologías más importantes de estos procesos: ultrafiltración, ósmosis inversa y resinas de intercambio iónico. Este posibilita la simulación de sistemas complejos de tratamiento de agua a partir de datos preliminares,...
Para la República de Cuba, la reforestación de los bosques costeros, fundamentalmente los manglares, resulta una prioridad nacional y un compromiso internacional, ratificado en su Contribución Nacionalmente Determinada dentro del marco del Acuerdo de Paris. La reforestación de la vegetación costera reduce inherentemente las emisiones netas de carbono, lo cual permite acceder a mecanismos...
El Centro de Aguas Termales "El Cilantro" (Cuba) se presenta como el primer proyecto desarrollado en la vertiente del turismo de salud, aunque carece de una integración paisajística que compense sus instalaciones con el espacio natural. Las investigaciones anteriores llevadas a cabo en la Universidad de Oriente evidenciaron que la falta de planificación paisajística produce: (1) fragmentación...
A nivel mundial se ha constatado un aumento de la actividad de descargas eléctricas atmosféricas y su relación con el aumento de la temperatura ambiente, la temperatura de la superficie marina y la densidad de aerosoles en la atmósfera. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre la marcha interanual de la ocurrencia de...
Los actuales procesos agroindustriales para la producción de alimentos involucran la generación de una cantidad considerable de biomasa residual. Cientos de millones de toneladas de residuos agrícolas en forma de cáscaras, tallos, cortezas, etc., son generados y descartados cada año, los cual constituye una fuente de contaminación del aire y los suelos. Un paso necesario hacia prácticas...
El paisaje es el resultado de la interacción entre la sociedad y el medioambiente en que éste se asienta, por tanto, es importante conocer y reconocer los paisajes y sus procesos, lo que, a su vez, facilita su protección como elemento ambiental, social, cultural y patrimonial. En este sentido, el objetivo del presente proyecto de investigación es que la población del ejido Mangas Cuatas,...
La sostenibilidad energética es el resultado de la combinación de las dimensiones Seguridad Energética, Equidad Social y Sostenibilidad ambiental. Por su aporte al inventario de Gases de Efecto Invernadero, la energía es la principal responsable del calentamiento global. Los análisis de riesgo han encontrado aplicación en múltiples sectores de la tecnología y la sociedad. El documento propone...