Ponente
Descripción
Los estudios de tormentas eléctricas realizados en Cuba hasta el momento, solo tomaban en cuenta la información de las 68 estaciones meteorológicas distribuidas por el país. En este trabajo se realiza un análisis del comportamiento de las descargas eléctricas en Cuba en el periodo 2018-2022, usando las imágenes del sensor óptico Geostationary Lightning Mapper (GLM) del satélite GOES-16. Para ello se obtienen las variables de nivel ceráunico o número de días con tormenta (Td), densidad total de descargas eléctricas (N) y densidad de descargas eléctricas a tierra (Ng) y se analizan las marchas anual, interanual y la distribución espacial de las mismas. Como parte del análisis, se comparan los resultados obtenidos con los ya existentes de estudios anteriores desarrollados con los datos de estaciones meteorológicas de superficie, mostrando que la eficiencia del sensor GLM en la detección de tormentas eléctricas es aproximadamente 60-70%. Para determinar la relación entre las variables “número de días con tormenta” y “densidad de descargas eléctricas a tierra”, se obtuvo una ecuación que permite estimar el número promedio de rayos que impactan en un año a un área de 1km². Esta investigación permitió elaborar el mapa de niveles ceráunicos para Cuba con información de satélite geoestacionario, al igual que los primeros mapas de densidad de descargas eléctricas total y nube-tierra. Los resaltados obtenidos demuestran la factibilidad de la información del GLM para estudiar el comportamiento de la actividad eléctrica en el país y emplear esta valiosa información en la toma de decisiones en la gestión ambiental.