Ponente
Descripción
Los actuales procesos agroindustriales para la producción de alimentos involucran la generación de una cantidad considerable de biomasa residual. Cientos de millones de toneladas de residuos agrícolas en forma de cáscaras, tallos, cortezas, etc., son generados y descartados cada año, los cual constituye una fuente de contaminación del aire y los suelos. Un paso necesario hacia prácticas agrícolas más sostenibles es una gestión eficiente de estos residuos mediante su revalorización y reutilización. La biomasa vegetal presenta lignina en su estructura, un polímero natural, el segundo más abundante después de la celulosa cuyas propiedades y biocompatibilidad permiten su uso en numerosas aplicaciones como: adsorbentes, protectores ultravioleta, en la fabricación de hidrogeles y agentes antibacteriales. De aquí que nos proponemos como objetivo extraer, caracterizar y comparar las ligninas extraídas de varios residuos agrícolas como cáscara de arroz; pergamino, borra y cáscara de café; bagazo y meollo de caña de azúcar; como vía alternativa de revalorización de estos residuos. Empleando varios métodos de extracción, las ligninas fueron extraídas y caracterizadas mediante FT-IR, TGA, EDX, y RMN-H1, y se encontró además una significativa actividad antioxidante. Además, se logró preparar nanomateriales basados en lignina y se ha probado la capacidad de sorción de nanocompósitos sílice-lignina frente a metales pesados. Por tanto, los residuos de la producción agrícola pueden servir como fuente de biopolímeros como la lignina para la preparación de materiales de alto valor agregado, siendo esta una manera de gestionar más eficientemente los recursos de la producción agrícola.
Palabras clave: Biomasa residual, Lignina, Revalorización.