Ponente
Descripción
Se aborda el desafío de la contaminación de las aguas subterráneas, particularmente el fenómeno de la intrusión salina que afecta principalmente a los acuíferos costeros. Esta problemática, de carácter mundial, reviste especial relevancia en Cuba debido a su condición insular. En la provincia de Matanzas, se ha observado que la disminución de precipitaciones por efecto del cambio climático ha reducido la recarga natural de los acuíferos, mientras que el aumento del nivel del mar propicia el avance de la intrusión salina, dificultando la gestión sostenible del recurso hídrico. El objetivo principal de esta investigación fue determinar la superficie superior de salinidad en la provincia de Matanzas mediante el empleo de modelos paramétricos verticales. Para ello, se llevó a cabo una exhaustiva revisión de literatura sobre los tipos de contaminación y los métodos más apropiados para cuantificar la intrusión salina. Los principales resultados obtenidos incluyen: la identificación de la función Lorentziana como el modelo paramétrico vertical más eficiente para estimar la ubicación de la superficie de salinidad de 1 g/L; la representación gráfica de dicha superficie y el cálculo del volumen de agua no contaminada, que alcanzó 1 364 079 705.1194 m3; y el análisis comparativo entre el volumen estimado y el reportado por la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico de Matanzas. Este trabajo demuestra la utilidad de los modelos paramétricos verticales como herramientas fundamentales para la gestión y protección de los recursos hídricos subterráneos en áreas costeras vulnerables a la intrusión salina, proporcionando información clave para la gestión integrada del agua subterránea.