Ponente
Descripción
El cambio climático, impulsado en gran parte por actividades humanas, como el uso excesivo de plásticos, representa un gran desafío para nuestro tiempo. La producción y el consumo de plásticos no solo generan emisiones de gases de efecto invernadero, sino que crean un ciclo de retroalimentación que agrava el calentamiento global. El aumento de las temperaturas, altera los ecosistemas y produce cambios en patrones climáticos, que tienen un impacto directo en la biodiversidad y en las comunidades que dependen de estos ecosistemas. La educación juega un papel crucial en la lucha contra el cambio climático. El objetivo de este trabajo es mostrar un conjunto de actividades que integran la educación y la investigación en torno a la problemática medioambiental de los materiales plásticos. A través de estas iniciativas, se busca integrar la enseñanza de los polímeros, fomentando la conciencia y el compromiso ciudadano con el planeta. Además, proyectos de investigación que abordan temas como la detección de micro y nanoplásticos, así como el aprovechamiento de algas para desarrollar biofertilizantes y envasados de bioplásticos, no solo contribuyen al avance del conocimiento científico, sino que también promueven prácticas sostenibles. La integración de la educación ambiental en los programas académicos y el impulso de la investigación son pasos esenciales para formar profesionales conscientes y comprometidos con la protección del medio ambiente. Al fomentar una cultura de sostenibilidad y resiliencia, se pueden encontrar soluciones efectivas que beneficien tanto al planeta como a las generaciones futuras.