Ponente
Descripción
Se aborda la flora ruderal urbana de la provincia La Habana, temática poco conocida y tratada, de gran importancia si se considera las ciudades como centros de biodiversidad, con una flora especializada en vivir en ese medio antrópico, a menudo vía de entrada y adaptación de especies alóctonas. La Habana; territorio cuyo espacio natural original fue transformado se presenta como la provincia más urbanizada y densamente poblada del Cuba. El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer la flora espontanea que crece en la red urbana de La Habana, como contribución a la caracterización de este tipo de vegetación secundaria en Cuba con vista a su gestión sostenible. La unidad de análisis fue la trama urbana de los municipios que componen la provincia, trabajo de campo exhaustivo que se extendió por seis años. Toda la información obtenida en campo fue avalada con colecciones de referencia, nacionales y extranjeras, y con la literatura especializada para su posterior tabulación, producción de gráficos e interpretación. El estudio apuntó a una alta riqueza, formada por 663 especies, con un índice de biodiversidad taxonómica de 100 especie/km². Existe un ligero predominio de las especies exóticas frente a las nativas, 50 % vs 46 %. Singular presencia fueron las 15 especies endémicas que crecen en la trama urbana habanera. Los resultados apuntan a la necesidad de conocer la biodiversidad urbana habanera, conocimiento que no puede estar al margen si se quiere desplegar acciones que contribuyan a la gestión ambiental sostenible de este ecosistema urbano.
Palabras claves: biodiversidad, especies espontaneas, sostenibilidad