26–30 de mayo de 2025 Ciencias Naturales, Exactas y Ténicas
Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InSTEC)
America/Havana zona horaria

El huracán Rafael, el cambio climático y la percepción de riesgo: Su impacto social y ambiental en el archipiélago cubano.

No programado
20m
Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InSTEC)

Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InSTEC)

Ave. Salvador Allende No. 1110, e/ Infanta y Boyeros, Plaza de la Revolución, La Habana 10400, Cuba

Ponente

Sx. Melody Más Díaz (Facultad de Filosofía, Historia y Sociología)

Descripción

Resumen:
Cuba por su posición es vulnerable ante el impacto de ciclones tropicales, quienes han aumentado su frecuencia e intensidad en los últimos años como consecuencia de factores asociados al cambio climático. La presente investigación tiene como objetivo principal examinar desde el punto de vista socio-meteorológico, los devastadores efectos que ocasiona un desastre natural, como los huracanes, en el ámbito social y ambiental. Para ello se analizará específicamente como caso de estudio el paso del huracán Rafael por el occidente cubano en 2024. Desde una perspectiva meteorológica, se examinan las características fenomenológicas del sistema: su trayectoria, intensidad y las condiciones ambientales asociadas, que llevaron a su formación y evolución; analizando brevemente los aspectos del cambio climático que afectan estos procesos en los sistemas ciclónicos. Paralelamente, desde un enfoque sociológico, el trabajo profundiza en el impacto que tuvo en el país, tanto desde el punto de vista social como el ambiental, y en la percepción de riesgo y concientización de la población. Como resultado de las entrevistas realizadas para la elaboración de la investigación, que ofrecen una visión de las experiencias vividas por las personas durante y después del paso del huracán, se demostró cómo las vulnerabilidades sociales existentes agudizaron las consecuencias del fenómeno. Asimismo, se enfatiza la importancia de integrar la meteorología y la sociología, para comprender no solo los fenómenos meteorológicos y los agentes que los agudizan, sino también sus implicaciones humanas y naturales mostrando nuevamente la importancia de que la información llegue a tiempo y correctamente a la población.
Palabras claves:
Fenómeno natural, cambio climático, vulnerabilidad social, concientización.

Autor

Sx. Melody Más Díaz (Facultad de Filosofía, Historia y Sociología)

Coautor

Prof. Daniela Lobaina Castillo (Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.